Seguritecnia 343

32 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras empresa creemos que la tecnología no con- siste sólo en crear, sino en adaptar. Se debe usar lo máximo que se pueda y mientras sea válido”. Sancho destacó ade- más otro concepto im- portante en seguridad, como es la domótica, que, a su juicio, “tam- bién se puede utilizar para seguridad además de controlar determi- nados elementos (con- sumo, luz, sonido…). Y así, una Central Receptora de Seguridad puede funcionar perfectamente como una central receptora de imágenes y de domótica”. Gestión del cambio Según el orden establecido por el moderador, Alberto Pérez , de Scati Labs, fue el siguiente ponente en diri- girse al público y comentar que la evolución es cons- tante a nivel norma- tivo (igual no tanto en España, o más rápida en otros países), pero lo que sí es evidente es la gestión del cam- bio, la evolución cons- tante, un sa lto a IP donde debemos estar constantes, tanto los actores de servicios que ofrecemos, como los usuarios finales. Y en este sentido, somos expertos en IP porque l levamos años apos- tando por esta tecno- logía y nuestra especialidad es la banca y nos centra- mos en soluciones específicas. Nuestro reto es exportar las soluciones que implantamos a nivel nacional fuera de España”. En cuanto a la gestión del cambio, Pérez la definió como la adaptación a las necesidades IP del cliente desde el punto de vista del fabricante y aquí es donde hay una planificación para el entorno financiero. Tam- bién destacó la I+D+i, factor clave y diferencial de Scati respecto a otras empresas y las diversas soluciones adaptadas a distintos entornos y a nuestro país. bios que se producen adaptados al entorno y a la evolu- ción de la sociedad. “Innovar es aplicar nuevas ideas con la intención de ser útiles para el incremento de la efica- cia, es decir, el incremento de la seguridad pero con un condicionante. Es decir, que las molestias sean las me- nos posibles. Todos demandamos seguridad sin incomo- didad. Generar innovaciones no es fácil y para que sea posible es imprescin- dible que primero exis- tan unas ideas e inicia- tiva empresarial. Hay muchas razones para que la empresa sea in- novadora: desde la óp- tica del proveedor, me- jora la relación con el cliente al presentarle nuevos beneficios; per- mi t e nuevos a rgu- mentos de ventas; au- menta el nivel de ven- tas; mejora la imagen de la empresa al pre- sentarla como activa y moderna; y establece barreras de entrada competen- ciales. Pero para los demandantes, la base de la innova- ción no está en la tecnología, sino en las necesidades. No existe unanimidad a la hora de valorar quién tiene más peso (proveedores o demandantes)”. En definitiva, Rosales puso de manifiesto que el pro- ceso innovador puede nacer de diversas fuentes: de la iniciativa del cliente (ante sus necesidades no cubiertas en el mercado); del Departamento Comercial (detecta un nicho de mercado y convence a la empresa para que fa- brique un producto nuevo); por imperativo legal (la legis- lación obliga a implantar determinadas medidas). Por todo ello, hizo un llamamiento pidiendo que “no dudéis en comunicarle a la empresa vuestras necesida- des, los usuarios sobre todo, para que sigamos siendo una compañía innovadora, flexible, de estructura ligera, proactiva, orientada al futuro, próxima, de respuesta rá- pida y con disposición de asumir riesgos porque ve el entorno como una oportunidad”. Sobre la tecnología de la seguridad, Francisco Sancho , gerente de S&C Sistemas Automáticos S.L., ha- bló de la unidireccionalidad de las centrales de alarmas en sus comienzos (años 70), la trasmisión de la bidirec- cionalidad a través de la telefonía y la comunicación por RTB en los años 90. Con el desarrollo de las comunica- ciones se pasa de una línea analógica de comunicación a una digital, lo que beneficia a la banca “que ya tiene hecha una inversión en sus cámaras. Por eso, en nuestra Manuel Rosales Francisco Sancho Alberto Pérez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz