Seguritecnia 343
36 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras materia de seguridad, sino de nuestra acti- tud ante dicha nor- mativa, y con ello me ref iero a los que in- ter v ienen como su- ministradores, a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, fabricantes, instalado- res…Y esto es porque la ley fue buena en su momento pero hoy día se le ha perdido el res- pecto, tanto por ex- ceso de celo en defen- derla como en atacarla. Si queremos modificarla y que dure muchos años, debe tener un sentido amplio”. Presentó a Rogelio del Corral , del Grupo Santander, para quien el cambio del modelo de gestión de la segu- ridad se basa en conceptos que son relativamente nue- vos, como el outsourcing , y que trasciende más allá de las puras tareas de seguridad. “Sería deseable que el legislador entendiese que es necesario ha- cer el desarrol lo de sus políticas de exter- nalización y que hoy día, más que nunca, es difícil enfrentarse a las dificultades econó- micas y estar al tanto de todas las condicio- nes políticas, legales, la fuerte competen- cia que hay en el mer- cado. La Ley de Segu- ridad Privada (LSP) es las puertas de los vestíbulos (para la grabación del pin a distancia y una observación directa) y una superposi- ción disimulada de dispositivos, así como boquillas ma- nipuladas para la lectura de bandas magnéticas. “Se pueden pensar muchas soluciones pero la cues- tión siempre está en la boquilla, que es la que hay que controlar. Existe un antiskimming que enmarca pre- cisamente la boca del lector y evalúa la variación del campo magnético, por lo que podemos definir las re- acciones (dejar fuera de servicio el cajero, generar una alarma, activar un dispositivo). La ventaja es que per- mite actuar sólo con las tarjetas comprometidas y no hay que molestar a todos lo clientes.” Una vez que los la- drones han obtenido datos de di ferentes tarjetas robadas se li- mitan a copiarlas en otras tarjetas de plás- tico (de todo tipo, e i nc luso i nvent ada s por ellos o regrabadas una encima de otras). A cont inuación las utilizan en diferentes lugares o cajeros, in- cluso a la vez. En Te- minales y Puntos de Venta (TPVs), al prin- cipio se usaban tarje- tas procedentes de robos y hurtos, básicamente por ne- gligencias de los empleados del comercio que no pi- den la documentación. En los últimos años, un total de 5.293 tarjetas han consumado fraude en los TPvs, de las cuales la entidad asume un 24% del total del fraude. “En mi opinión, yo creo que deberíamos ir al Gobierno con la suma de los costes que todos asumimos para prevenir esta situación y darles a entender que tiene que cambiar la ley para que nos salga a todos más barato y más efi- caz. Ahí es donde podemos de verdad hacer algo”. Visión crítica La última de las mesas redondas de las Jornadas de Se- guridad en Entidades Financieras se centró en el “Exa- men crítico de la legislación en materia de seguridad privada”, y estuvo protagonizada por representantes de entidades bancarias y de la Secretaría General Técnica del Ministerio del Interior. José Carlos Vázquez Souto , director del Departa- mento de Seguridad de Barclays, se encargó de mode- rar esta mesa, aunque previamente afirmó que “no de- bemos hacer un examen crítico de la legislación en Bento da Cruz Gozálbez José Carlos Vázquez Souto Rogelio del Corral
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz