Seguritecnia 343
38 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras no hubiera sido posible. Yo creo que es la primera vez en la historia en que a partir de la seguridad y de su re- gulación se modifican y se cambian unos modelos orga- nizativos de unas instituciones importantes como son las entidades financieras”. Disfunciones Sin embargo y a pesar de lo muy positiva que para Ro- sales ha resultado esta legislación, también admitió que “se sufren ya una serie de distorsiones y disfunciones, porque nos encontramos otra vez con una norma des- fasada, encorsetante y engorrosa, principalmente en sus contenidos y aplicación práctica; costosa para la Admi- nistración y las entidades; además dificulta el espíritu innovador, hasta tal punto que el propio legislador lo ha reconocido. Por todo ello es necesario un nuevo enfo- que pero éste debe tener ciertas características o prin- cipios inspiradores, como que mantenga un razonable y adecuado nivel de seguridad; que se potencie el espí- ritu de colaboración con la Seguridad Pública; y que sea un referente y no asfixiante. Para esto último, será ne- cesario f lexibilizar medidas.; tener mayor libertad de actuación definiendo, si es preciso, un marco más am- plio; reducir el intervencionismo puntual sin renun- ciar al control; llegar a un perfeccionamiento adminis- trativo, desburocratizando trámites actuales, así como valorar la eficiencia más que la eficacia al desarrollar la norma”. El consultor de Seguridad también ofreció algunas razones justificativas para explicar este enfoque: clara discriminación respecto de otros sectores; directores de Seguridad obligatorios sin ningún predicamento; es- casa trascendencia actual de los delitos que pretende atajar con las medidas reglamentadas; desactualización del mapa de riesgos en contra de lo legislado. En aras de especificar el tema, Rosales concretó algu- nas de las cuestiones que la futura nueva ley también debería tener en cuenta para una mayor racionalidad y f lexibilidad: actualización de límites (dispensadores, transporte..); homologación del modelo de oficinas para obviar la inspección inicial o, en su caso, facultar al di- rector de Seguridad; racionalizar el criterio sobre refor- mas, modificaciones o ampliaciones de elementos de se- guridad; crear una vía ágil para innovaciones; suprimir o informatizar libros-registro; racionalizar la obligación de presentación de contratos; ampliar los servicios de vigi- lantes en el exterior y valorar la propuesta de las entida- des financieras sobre las falsas alarmas. Regularización El comisario jefe de la Unidad Central de Seguridad Pri- vada (UCSP), José Luis Prudencio Martín de Eugenio , una norma pequeña, muy antigua que no detalla todas las cuestiones y que los bancos nos enfrentamos a una cantidad de legislación tremenda”. Del Corral también manifestó que la LSP “no es una ley que preocupe mucho al ciudadana ni tampoco a los políticos. Llevada a escala económica, un sector que está en torno a los 170.000 y que factura 3.500 millones de euros, no es lo suficientemente sensible para la Ad- ministración del Estado. Sin embargo tiene gran presti- gio, incluso internacional, y van a estudiarla incluso en otros países. Lo fundamental que ha conseguido (ade- más de la reducción de los atracos) es la colaboración subordinada, entregada y sin limitaciones de las empre- sas y los Departamentos de Seguridad a favor de la Se- guridad Pública –en mayúsculas-, que esa sí interesa a los ciudadanos. Entiendo, en este sentido, que debe- ría existir una desgravación al respecto porque estamos colaborando continuamente con efectivos de la seguri- dad del Estado”. A su juicio, han trascurrido bastantes años desde que apareció la primera ley de seguridad hasta el momento y, hasta entonces, han aparecido bastantes tecnologías y productos que el reglamento no recoge. Soy un fer- viente defensor de que exista una ley que regule la acti- vidad de la Seguridad Privada, de pinceladas muy grue- sas, con un clausulado amplio (pero muy concreta) para que no se quede obsoleta”. Le siguió Manuel Rosales Acín , consultor de Seguri- dad, que también abordó el tema de la importancia que tiene y ha tenido la le- gislación a lo largo de todos los años y desde su creación “porque ha representado mu- chos avances y posibi- litado, por ejemplo, la elección de determi- nadas medidas de se- guridad y estableció un incipiente y deter- minado mapa de ries- gos. Permitió medidas innovadoras, tecnoló- gicamente avanzadas entonces y eficaces en cuanto a los resulta- dos esperados de disminución de hechos delictivos. Y, desde mi punto de vista, actuaron de impulso incues- tionable para que, a partir de su entrada en vigor, se fuera implantando de forma paulatina pero sin pausa un nuevo modelo de oficina bancaria. El actual, al que estamos acostumbrados, yo creo que sin esa legislación Manuel Rosales Acín
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz