Seguritecnia 343
40 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 II Jornadas de Seguridad en Entidades Financieras 5. Mayor utilización del mecanismo de acusación parti- cular por parte de las entidades financieras, dado el be- neficio que aporta para lograr condenas más ajustadas a nuestros intereses como víctimas/perjudicados. CUARTA PONENCIA, 28 de mayo. “Cajas Rurales: Una problemática particular en mate- ria de seguridad en entidades financieras.” 1. Son objetivo específico y singular de determinadas bandas organizadas. 2. Deben mejorar las medidas de seguridad tradicionales. 3. Es preciso potenciar la coordinación con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. 4. Es fundamental el control de las comunicaciones. 5. Es básico una mayor presencia policial en sus zonas de influencia. 6. Debe realizarse un estudio continuo de la delincuen- cia y su modus operandi para adaptarse a los cambios. 7. Se solicita la reforma de la legislación penal. MESA REDONDA, 28 de mayo. “El Director de Seguridad como Gestor de Riesgos: Diferentes visiones”. La incorporación y uso intensivo de las nuevas tecno- logías de la información de las comunicaciones a la ges- tión de las entidades financieras y la consiguiente apa- rición de nuevos canales de comercialización han dado lugar a nuevos activos con riesgo, a nuevas modalida- des de delincuencia y a una profusión de normas regu- ladoras. La respuesta a todas las circunstancias ha sido una pro- liferación profesional en el tratamiento de las amenazas. En este escenario de afrontamiento diseminado de los riesgos, los directores de Seguridad han visto, en mu- chos casos, limitada su actividad a las funciones que, con carácter de mínimos, se estipulaba en su normativa. 3. Medidas a implementar: Prevención activa - Mejorando continuamente los métodos. - Monitorizando para la obtención de alertas. - Formando, educando y creando estado de opinión so- bre la situación. - Creando repositorio común del sector financiero, para obtener inteligencia sobre los ataques recibidos. Combate efectivo - Equipos de respuesta coordinados. - Agilizar los procedimientos de contención y res- puesta. - Actualizar la legislación y homogeneizarla a nivel in- ternacional. - Potenciar la colaboración internacional en los ámbi- tos policial y judicial. TERCERA PONENCIA, 28 de mayo. “¿Es adecuada la vigente legislación penal para coadyuvar a la reducción de los delitos que afectan a las entidades financieras?” 1. El ordenamiento penal del Estado de Derecho otorga un elevado número de beneficios al delincuente, que au- mentan si él o su abogado dominan la ingeniería penal. 2. Mejorar la eficiencia del sistema judicial y acercarse a la realidad social actual. 3. La Fiscalía precisa un mayor rigor en la fase de ins- trucción (prueba). Ha de alejarse del actual automa- tismo de conformidad a la baja. Podría dotarse de bri- gadas de investigación propias, similares al modelo del Banco de España y sus investigadores de blanqueo y falsificación de moneda. 4. Adoptar el catálogo de delitos al actual entorno delic- tivo de las entidades financieras (fraude-Internet) y las personas (suplantación personalidad).
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz