Seguritecnia 343

Artículo Técnico 97 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2008 mas han sido implementados y llevan varios años funcio- nando de forma fiable, los Mega Sistemas de Vídeo sólo pueden ser diseñados en tanto se implementen de ma- nera correcta estos tres puntos fundamentales: - Alta compresión de video sin pérdida de calidad. - Diseño de red. - Diseño de almacenamiento. Compresión: La clave para reducir los requerimien- tos de ancho de banda y de almacenamiento consiste en analógicos. Hoy en día en muchas instalaciones de gran tamaño han implementado sistemas de IP-CCTV basa- dos en PC en un 100% y sin un sólo monitor analógico. La arquitectura distribuida funciona adecuadamente porque el coste del software de gestión de vídeo es muy bajo o nulo. Si el coste del software para el usuario final es muy alto, entonces esto lleva a que los integradores de sistemas construyan arquitecturas centralizadas, igual que sucede con los sistemas analógicos. Multicast IP Una de las funciones clave en la transmisión de vídeo a lo largo de grandes distancias y a múltiples usuarios y sin un gran impacto sobre el ancho de banda de la red es la tecnología ‘multicast’ (multidifusión). ‘Multicast IP’ es una prestación muy poderosa de las redes IP que permite que, al mismo tiempo, múltiples operadores de CCTV puedan visionar y grabar, de manera eficiente, secuen- cias de vídeo de CCTV captadas por la misma cámara. Las redes multicast aseguran que el flujo de vídeo sólo llegue a los usuarios que necesitan verlo. De este modo se consiguen importantes ahorros en el consumo de an- cho de banda de la red. Para poder utilizar la tecnología ‘multicast IP’ es preciso que los switchers y routers de red sean compatibles con los protocols multicast y los tengan correctamente configurados. Hoy en día, las capacidades multicast están ya disponibles en dispositivos básicos. Diseño de Mega Sistemas de Vídeo Conceptualmente es sencillo apreciar los beneficios de un sistema distribuido de Mega Vídeo basado en red IP. Sin embargo, mucha gente sostiene que los requisitos de red y almacenamiento son demasiado exigentes para que estos sistemas puedan implantarse. Aunque dichos siste- Es habitual encontrar videowalls en las salas de control de CCTV, ya que es la única forma de visualizar grandes can- tidades de vídeo de los tradicionales sistemas analógicos de vigilancia. El modelo ‘clásico’ de CCTV posee una gran matriz analógica en una sala y un ‘cuarto para visionar CCTV’ en una sala contigua donde se encuentra la pared de monitores Con la llegada de los sistemas distribuidos de IP-CCTV esto está cambiando. Ya no hace falta que el usuario se acerque al vídeo, sino que es el vídeo quien se acerca al usuario con los sistemas distribuidos de red IP. Al comparar la arquitectura de soluciones de vídeo IP con los sistemas de CCTV analógicos queda claro por qué el videowall ya no es necesario. La red IP se convierte en la matriz de conmutación de vídeo o matriz virtual, como se la conoce habitualmente. El monitor de vídeo más cerca- no es por lo tanto la conexión de red IP más cercana, y dado que la red se encuentra típicamente en todas partes en un edificio, también pueden estarlo los monitores, de este modo acercando el vídeo a los usuarios. Los grandes videowalls permiten a múltiples usuarios vi- sualizar el mismo vídeo simultáneamente, mientras que los sistemas IP CCTV posibilitan a múltiples usuarios vi- sionar el mismo o distinto vídeo, ya sea en vivo o graba- do, de manera simultánea en la pantalla frente a ellos. ¿FIN DEL VIDEOWALL? Algunos vendedores de vídeo IP proveen su software de gestión de ví- deo con licencia gratuita. Esto permite a los usuarios finales instalar estaciones de trabajo para visionar imágenes de CCTV en cualquier punto de la red por un precio no mayor al de un PC básico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz