Seguritecnia 344

22 SEGURITECNIA Septiembre 2008 Seguridad contra incendios Las ventajas de estos sistemas radica en:  Es posible asegurar que el sistema está funcionando porque se controla la concentración de oxígeno en la sala.  Impiden la generación de incendios. Si las circuns- tancias lo requieren es posible disponer de un modo de supresión.  No genera sobrepresiones en la sala.  Espacio de instalación necesario reducido respecto a sistemas de protección puntuales equivalentes.  La reducción constante de oxígeno mejora la conser- vación de elementos susceptibles de degradación por oxidación.  Posibilidad de controlar otros parámetros como la humedad ambiental. Sistemas de agua nebulizada a baja presión Los sistemas de agua nebulizada son ya conocidos en el mercado, aunque normalmente se entienden como sis- temas de alta presión (>35 bar). Están apareciendo cada vez más sistemas de baja presión que intentan combinar las cualidades de los sistemas de agua nebulizada con la utilización de grupos de bombeo y material asociado de baja presión, que son menos costosos. Los protocolos de prueba y normativas aplicables son los mismos que para los sistemas de agua nebulizada a alta presión (IMO, NFPA750, EN/TS14972) que defi- nen, entre otros, protección de salas de máquinas (MSC/ Circ 1165 y 913) y aplicaciones equivalentes a rociado- res (A800). Por ello, estos sistemas son, desde el punto de vista de eficacia, equivalentes a los demás, siempre que el fabricante de los mismos haya definido los límites de di- seño en las pruebas normalizadas definidas por dichos protocolos. Las ventajas de los sistemas de baja presión son:  Utilización de componentes de baja presión (tubería, accesorios, grupos de bombeo).  Necesidad de cantidad de agua menor que para siste- mas de rociadores en aquellas aplicaciones en las que son equivalentes.  Los requisitos de filtración de agua son menores que para sistemas de alta presión. Hay que tener en cuenta que el tamaño de gota gene- rado depende, entre otros factores, de la presión del sis- E l mercado de protección de riesgos especiales dis- pone desde hace tiempo de una serie de tecnolo- gías en diferente grado de establecimiento como pueden ser los sistemas de gas o los de agua nebulizada. Estos sistemas, sin ser estrictamente equivalentes, se es- tán utilizando, en ocasiones, para proteger riesgos simi- lares con distinto enfoque respecto a los planteamientos de la protección. Las tecnologías se siguen desarrollando y aparecen continuamente mejoras, adaptaciones o sis- temas completamente novedosos que se añaden o com- plementan los sistemas ya conocidos. En este artículo se comentan algunos de estas nuevas tendencias o compo- nentes. Sistemas de reducción de oxígeno Uno de los mecanismos de extinción de incendios nos dice que si la concentración de oxígeno se reduce por de- bajo de un determinado valor no es posible la existencia de un fuego. El valor concreto de concentración de oxí- geno depende del combustible en cuestión pero, en cual- quier caso, está por debajo del 15-16%. Éste es el me- canismo principal utilizado, por ejemplo, por los gases inertes y el CO 2 . Existen unos sistemas que diseñan para trabajar en continuo generando una concentración reducida de oxí- geno. Estos sistemas separan parcialmente el oxígeno del aire (10-12%) y lo inyectan en la sala que se mantiene en torno al 14-16% de oxígeno. Hay que tener en cuenta que los sistemas aquí descritos no son una inyección de ni- trógeno puro que podrían generar zonas localizadas de concentraciones peligrosas de oxígeno (en los puntos de inyección). La presión parcial resultante es equivalente a la de una altura de 1500-2000 metros, pero en condiciones de pre- sión atmosférica a nivel del mar, con lo que no se produ- cen los efectos desagradables de presurización/despresu- rización. De esta forma, se protegen las salas en un modo preventivo, con niveles de oxígeno equivalentes a las que se encuentran, por ejemplo, en los aviones y, por tanto, perfectamente respirables. Nuevas tendencias en sistemas de protección de incendios. Riesgos especiales Director de I+D+i de LPG Técnicas en Extinción de Incendios Carlos Pérez

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz