Seguritecnia 344

60 SEGURITECNIA Septiembre 2008 Seguridad contra incendios traordinaria resistencia, avalada, por otra parte, por nu- merosos ensayos realizados en laboratorios, de acuerdo con las severas curvas de incendio de túneles utilizadas en Europa, y cuya idoneidad ha sido establecida por el orga- nismo independiente alemán STUVA. Protección contra incendios de los servicios esenciales En la construcción de cualquier túnel, la aplicación de material de protección para potenciar la resistencia al fuego de la estructura es sólo parte de los trabajos a rea- lizar. Por sí mismo, esto no va a evitar la pérdida de vi- das que tendría lugar si hubiese un incendio en un túnel. Es necesario considerar la incorporación de sistemas adi- cionales, activos y pasivos, en el diseño para asegurar un conjunto completo de sistemas de seguridad, entre los cuales estarían los siguientes elementos:  Aumentar la resistencia al fuego de la estructura.  Sistemas de suministro de aire.  Sistemas de conductos de extracción de humos.  La provisión de galerías de servicio y evacuación.  Sistemas de detección activos y pasivos.  Sistemas de extinción de incendios.  Puertas contra incendios y sistemas de detención del fuego. Sistemas de suministro de aire y extracción de humos Como se ha demostrado en muchos estudios sobre la causa de las muertes provocadas por incendios en túneles, la mayoría de ellas son resultado de la inhalación de humo. Es, por tanto, crucial que para túneles se incluya algún tipo de sistema de extracción de humos en el diseño. Por la propia naturaleza de los gases y de las partículas que los sistemas deben eliminar de las ubicaciones de los túneles, cualquier conducto o sistema de extracción tendrá que es- tar construido, de tal manera, que por sí mismo sea resis- tente al fuego. Sin embargo, no es tan sencillo como insta- lar ventiladores de extracción y simplemente asumir que vayan a realizar los servicios ne- cesarios. A principios de los 90, se realiza- ron investigaciones importantes (cerca de 98 pruebas) en el Túnel Memorial de EE.UU ., que proporcionaron datos significativos sobre las prestaciones de los sistemas de ventilación en un rango de sistemas de ventilación de na- tural, semitransversal, totalmente transversal y longitudinal con cargas de fuego de 10, 20, 50 y 100 MW de gravedad. También se pro- baron una serie de sistemas de aspersores y de inundación durante este programa. migón reforzado de forma convencional, pero los costes de reparación pueden ser considerables. Cuando se uti- liza hormigón pretensado, el efecto perjudicial del spa- lling es mayor y más peligroso. Para constatar estos efectos se han realizado ensayos a escala real, como los que se han llevado a cabo en el Tú- nel Runehamar, o más recientemente en las instalaciones construidas a tal efecto en el Túnel de TST de San Pedro de Anes, donde se ha construido un túnel experimen- tal de 600 metros de longitud para desarrollar ensayos de investigación de comportamientos, tanto de los propios incendios como de los medios previstos para su extin- ción, en condiciones reales y teniendo en cuenta los dis- tintos efectos de los sistemas de ventilación. Dadas las especiales características de este túnel, des- tinado a sufrir incendio tras incendio, es gran preocupa- ción de sus gestores que los daños que pueda sufrir la es- tructura del túnel sea la mínima posible, para minimizar los gastos de reparaciones. Promat Iberica S.A. ha cola- borado habitualmente con TST en los ensayos que pre- para mediante la protección de la estructura en las zo- nas de túnel a utilizar en cada caso con placas de silicato, un producto especialmente diseñado mediante técnicas de ingeniería de matriz mineral para cumplir con todos los requisitos de protección estructural: alto aislamiento térmico con bajos espesores, resistencia mecánica, fácil y rápida colocación, posibilidad de curvatura in situ para adaptarse a la forma del túnel… Desde que la instalación entró en funcionamiento, las placas de silicato han sido utilizadas para la protección. En ningún caso, las temperaturas de la superficie de hor- migón alcanzaron niveles críticos, a pesar de que las pla- cas sufrieron acciones severas: hasta 50 incendios, inclu- yendo dos fuegos diarios, seguidos de liberación de agua, resistiendo perfectamente. Con dicha colaboración, queda perfectamente demos- trada la utilidad de los revestimientos con placa, y su ex-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz