Seguritecnia 344
62 SEGURITECNIA Septiembre 2008 Seguridad contra incendios gan funcionando hasta que la gente haya escapado. Dichos sistemas requerirán por tanto estar protegidos del fuego durante un periodo de tiempo determinado y pueden in- cluir: 1) Alarmas de incendio operadas eléctricamente. 2) Iluminación de vías de escape de emergencia. 3) Sistemas de extinción operados eléctricamente. 4) Sistemas de ventilación y de extracción de humos. 5) Fuentes de alimentación para los ascensores de incen- dios en construcciones de gran altura. Además de la protección contra los incendios fuera del conducto, normalmente es deseable que se mantenga den- tro del mismo, como por ejemplo en el caso de que los re- vestimientos de un cable prenda debido a una sobrecarga eléctrica. Un conducto correctamente diseñado: 6) Evitará la propagación del incendio de un comparti- miento de la construcción a otro. 7) Ayudará a mantener las vías de escape. 8) Asegurará la operación continuada de otros servicios dentro de un mismo lugar común. 9) Reducirá los daños en zonas localizadas. 10) Contendrá el humo y los vapores tóxicos de los cables en llamas. Los sistemas de protección de cables pueden estar cons- truidos de la misma forma que los sistemas de conductos de ventilación. Galerías de servicio y evacuación En los túneles largos, las galerías de servicio y evacuación deberían formar una parte importante del diseño del túnel. Incendios recientes en túneles han demostrado que la expo- sición al humo y los vapores tóxicos de los vehículos en lla- mas es la causa principal de la pérdida de vidas, y ha habido muertos incluso a distancias relativamente cortas del origen del incendio. La provisión de galerías de servicio y evacua- ción es, por tanto, imperativa en túneles largos, tanto para la protección de los pasajeros de los vehículos hasta que los servicios contra incendios puedan alcanzarles como para proporcionar un lugar que pueda suponer un respiro a la temperatura y del humo para los bomberos. Más recientemente, se han llevado a cabo unas pruebas en el nuevo Túnel Benelux, en Holanda, sobre los efectos de la ventilación sobre los niveles de humo, aspersores, etc. En aquellos túneles con sistemas de ventilación longitu- dinales, la ventilación puede tener un efecto importante sobre la HRR del incendio. Diversas investigaciones y ex- perimentos han demostrado que la ventilación longitudi- nal en un túnel puede provocar que diferentes tipos de in- cendios se comporten de maneras muy diferentes. El HRR de incendios en vehículos pesados en particular puede au- mentar en gran medida, incluso con bajos índices de ven- tilación, mientras que el HRR de un coche bajo exacta- mente las mismas condiciones se podría reducir mucho. No existe un método sencillo para calcular las comple- jas relaciones entre las velocidades de ventilación y los au- mentos de las tasas de liberación de calor. La ventilación también puede afectar a la distribución de un incendio a lo largo de un túnel. Por ejemplo, durante el desastre del Mont Blanc se produjo una propagación del incendio desde la fuente del mismo hacia los coches situa- dos a cerca de 90 metros de distancia. El efecto de la ventilación resulta en que el fuego se mueva de forma horizontal en lugar de vertical y, como re- sultado de esta acción, los vehículos ubicados más abajo dentro del túnel podrían posiblemente entrar en ignición. Los efectos de la ventilación natural y longitudinal en los túneles han estado sujetos a ciertos experimentos, aun- que los efectos sobre los incendios en túneles de la venti- lación semitransversal o completamente transversal son más desconocidos hasta el momento, pero se están lle- vando a cabo estudios completos en túneles de ensayo a lo largo de Europa. En los túneles existen una serie de maneras para pro- porcionar los sistemas de extracción, aunque en general se reducen a dos conceptos básicos. El primero es la cons- trucción de una cámara de presión dentro del espacio del techo del túnel, ya sea de hormigón o mediante la cons- trucción de un falso techo. En este caso, el falso techo pro- porciona protección a las secciones de hormigón y, con la inclusión de una membrana horizontal construida a partir de la placa, forma el sistema de extracción de humos. El segundo método es la instalación de un sistema de conductos de acero y, a continuación, un revestimiento con material de protección contra incendios para propor- cionar al conducto un cierto grado de resistencia al fuego. Para entornos especialmente agresivos en los que se re- quiera un alto grado de fuerza y resistencia a impactos, debería considerarse el uso de productos especializados. Sistemas de protección de cableado En caso de incendio, puede ser vital para la seguridad de los ocupantes del túnel que ciertos sistemas eléctricos si- “Cada país ha desarrollado diferentes modelos de Curva de Fuego, de acuerdo a sus propias experiencias y peculiaridades”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz