Seguritecnia 344

64 SEGURITECNIA Septiembre 2008 Seguridad contra incendios una situación en la que se pudiera haber reparado fue la fina capa de sellado entre la estructura de hormigón y la capa de roca para la contención del agua. Un margen muy fino en el que confiar, pero cuyo riesgo se podía ha- ber evitado fácilmente si hubiesen existido los sistemas adecuados de protección pasiva contra incendios para complementar los sistemas activos. Tercero, el daño económico causado como resultado de los fallos de un túnel, etc. Este coste económico no está relacionado sólo con la reparación o la reconstruc- ción de la estructura; normalmente tiene más que ver con el impacto de la pérdida de negocio, desvíos de trá- fico, etc. que derivan en costes aún mayores. Un ejemplo de esto es el incendio dentro del Túnel del Canal, en el que los daños económicos se estimaron en el doble del coste real de las reparaciones del túnel, in- cluso cuando el coste de las mismas fue estimado en 87 millones de euros. El coste adicional de pérdida de nego- cio, sustitución de la infraestructura y materiales (como por ejemplo camiones, vagones de tren, etc.) junto con el impacto del cierre del túnel fue estimado, según algunas fuentes, en cerca de 211 millones de euros, sólo teniendo en cuenta la pérdida económica. Impacto socieconómico Poniendo como ejemplo el Túnel del Mont Blanc como túnel únicamente de carretera, las diferencias no son tan marcadas, con una estimación del coste de reparación de cerca de 189 millones de euros y un coste económico adicional de 250 millones. Sin embargo, hay que conside- rar el impacto socioeconómico de una forma más amplia que simplemente el propio túnel. Las estimaciones de los efectos sobre la economía local italiana cerca de la zona del Túnel del Mont Blanc ascienden a 2,5 billones de euros. Por tanto, es necesario tener en cuenta dichos cos- tes socioeconómicos en cualquier análisis de riesgos. Por consiguiente, en términos de protección contra in- cendios en túnel y vías subterráneas, es necesario consi- derar los siguientes términos:  Mejora de la resistencia al fuego de la estructura.  Sistemas de suministro de aire.  Sistemas de conductos de extracción de humos.  La provisión de galerías de servicio y evacuación.  Sistemas de detección activa y pasiva.  Sistemas de extinción de incendios. Con este artículo hemos intentado repasar de ma- nera general la problemática generada en la considera- ción de la protección necesaria de un túnel, exponiendo la misma en términos de seguridad para los usuarios, las necesidades de una normativa y unas medidas de protec- ción adecuadas. Idealmente, cualquier galería debería tener un periodo mínimo de resistencia al fuego que iguale el de la protec- ción estructural principal, y debería estar construida de tal manera que sea resistente tanto a la temperatura (ais- lamiento) como a la entrada de humo en la cámara. En algunos incendios recientes, personas que han podido acceder a galerías han muerto después por la exposición a los efectos de la temperatura y por la entrada de humo en la cámara, por lo que es importante tener en cuenta la provisión de un suministro de aire independiente para estas zonas. ¿Por qué proteger los túneles? Existen tres razones para proteger contra incendios un túnel. La primera es la seguridad humana, que aunque no es necesariamente una función directa de las presta- ciones estructurales en caso de incendio, una estructura que se colapsase no permitiría a las personas evacuar de la misma de forma segura. Esta seguridad tiene más que ver con la función de las instalaciones de servicios como iluminación de emergencia, sistemas de extracción de humos, etc. Sólo en Europa han tenido lugar en túneles en carrete- ras y vías de ferrocarril al menos 10 situaciones impor- tantes de incendio e incontables incendios menores. Es- tos incendios han derivado en una pérdida importante de vidas (221 muertos en cuatro incendios que ocurrie- ron en un periodo de dos años) y en todos los casos un daño estructural significativo, sin mencionar los costes económicos. Como ejemplo, se detallan a continuación algunos de los incendios en túneles que han tenido lugar en los últimos años y la pérdida de vidas resultante. Segundo, están las prestaciones de la estructura en sí misma, si permanecerá en su lugar, si se colapsará, posi- blemente causando daños colaterales a otras estructuras y lesiones a las personas, etc. En el incendio del Mont Blanc hubo un spalling im- portante del hormigón estructural. Durante el incendio que tuvo lugar dentro del Túnel St Gotthard en 2001 se colapsó una sección de la estructura de 100 metros de longitud que entorpeció las actividades de los servicios de rescate. Estos dos túneles atraviesan macizos roco- sos y, por tanto, su colapso o spalling es localizado, aun- que costoso e inconveniente, pero no pusieron en peligro la vida de las personas situadas fuera de las zonas daña- das. Sin embargo, si estos túneles hubiesen sido del tipo sumergido, el daño estructural podría haber derivado en la inundación de los túneles, con todas sus implicaciones asociadas. Es necesario destacar que, después del incendio en el Túnel del Canal, el spalling del hormigón fue tan grande que la única diferencia entre la pérdida de este túnel y

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz