Seguritecnia 344

Seguridad contra incendios 67 SEGURITECNIA Septiembre 2008 los equipos y sistemas contra incendios disponibles, así como el estado de las mismas. Esto permitirá a los monitores acercarse más a la rea- lidad y familiarizarse con todo aquello que sus futuros alumnos conocen. También permitirá tomar nota de pre- siones, tipo de lanzas o extintores, de forma que en las prácticas se trabaje con elementos iguales a los existentes. No es correcto hacer prácticas con elementos sofistica- dos que el alumno no volverá a ver si no es en una pelí- cula o un parque de bomberos. Las lanzas de tres efectos de plástico y de 45 mm de diámetro todavía en la mayo- ría de las B.I.E. (“son los bueyes con los que tendrán que arar a la hora de la verdad”). 4.2.- El siguiente paso es crear un clima favorable al curso. Conviene implicar, durante una buena reunión, a la dirección de la empresa, mandos, comités de empresa y salud laboral...Conviene presentar en esta reunión un programa, discutirlo y matizar los pasos a dar. En esta misma reunión se organizarán las charlas de conciencia- ción general. 4.3.- Estas charlas deben ser generales, por secciones, por turnos y, ante todo, el personal que asista lo hará volun- tariamente. Estas charlas, de duración no superior a una hora, deben ir destinadas a motivar a medidas preventivas y a consig- nas de comportamiento en la evacuación del edificio. Aquí se invita claramente y sin tapujos al personal para participar en las brigadas. Conviene que no falte el personal de mantenimiento y seguridad. Se deberá intentar que estén representadas to- das las plantas y, todo ello, a sabiendas que hay que adap- tarse a una residencia de personas mayores, a un hospital o a un edificio de oficinas o planta industrial. 4.4.- Una vez constituido el grupo, debemos pasar a una formación teórico práctica. En este artículo no tocaré la parte teórica de la forma- ción. Me limitaré únicamente a exponer los criterios de trabajo en las prácticas. 5.- Enfoque para las prácticas de extinción 5.1.- El campo de prácticas en términos generales debe es- tar acorde con el tipo de formación que se pretende dar. Muchas veces, y por razones de compaginar el trabajo, la parte teórica se imparte en aulas o salas de reuniones del propio cliente. En el campo de prácticas se debe disponer de aula para recordar los fundamentos de la parte teórica. Se debe disponer de material seccionado para que los alumnos entiendan y toquen personalmente los equipos. dio, algunos graves, y el personal preparado ha sabido in- tervenir a tiempo y solventar el problema felizmente. En ocasiones, cuando llegan bomberos, el problema ha sido solucionado, aunque su presencia como profe- sionales nos garantiza una revisión de posibles rescoldos no apagados, una revisión de fuegos ocultos o superfi- cies aún calientes, la aparición de pequeñas columnas de humo blancas u otros problemas que ellos, como profe- sionales, rematarán en caso de necesidad. ¡¡¡Siempre se llamará a bomberos antes de intervenir!!! 3.- La formación pobre La formación que se realiza simplemente por cumplir, por tener un “ jodido certificado” y que normalmente consiste en una charlita para los empleados voluntarios, utilizando medios audiovisuales más o menos sofistica- dos y, en el mejor de los casos, un extintor sobre la mesa para informar de los más básicos elementos que los com- ponen, suele ser barata, cuando no gratuita, e impartida por un monitor de la mutua o compañía de seguros co- rrespondiente. Aunque, “menos da una piedra”, esto no es suficiente. Mientras una empresa, pública o privada, siga conside- rando la formación como un gasto, muestra simplemente su racanería y su pobreza de pensamiento. Los incendios descontrolados, queman personas y edi- ficios. Una empresa cuando cierra por incendio, pierde un montón de oportunidades de negocio, deja sin trabajo a mucha gente, abandona a proveedores y deja de servir a clientes. El patrimonio que se pierde es suficientemente amplio y costoso como para racanear en las inversiones en formación de nuestros empleados. 4.- Conceptos para una formación suficiente para las brigadas contra incendios 4.1.- Antes de impartir ninguna clase (teórica o práctica) los monitores deben reconocer la empresa, los riesgos, Hidrantes. Columna seca. Vulvería.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz