Seguritecnia 344
70 SEGURITECNIA Septiembre 2008 Seguridad contra incendios Estas casetas cuentan con laberinto de humos para en- sayo de equipos respiratorios autónomos y escalera exte- rior de incendios para ensayos de evacuación. 6.2.- En fuegos de interiores, se debe comenzar poco a poco. Crear fuegos pequeños, con puntos de ignición pequeños también. El alumno debe percibir el calor ra- diante inicial, comprobar el ascenso hasta el techo y el embolsamiento del humo. Actuar, desde la puerta o con las espaldas cubiertas y asegurada la salida, con extinto- res. Se aprovecha para comprobar el alcance efectivo de los distintos agentes extintores. Se comprueba que los ex- tintores de polvo, además de ser un buen agente extin- tor, mezclado con el humo, hace que no podamos ver ni el fuego, además de impedirnos la respiración. Se enseñará a extinguir agachados y cercanos a la puerta y una zona donde podamos respirar. En la siguiente imagen observamos un incendio en una habitación, concretamente en el centro de la cama. Un in- cendio fácil de apagar con un extintor. 6.3.- Esa misma habitación se incendia en varias fases hasta llegar a la necesidad de intervenir con mangueras y agua. Arden la cama, sillón y cortinas. Se procede a cerrar la puerta y tras un rato de combustión, que el monitor deberá valorar, se procede a: 1. Verificar la temperatura de la puerta. 2. Refrigerar la puerta con agua pulverizada y chorro, si procede. 3. Abrir la puerta por el lugar y de forma que no pueda golpearnos por alguna pequeña explosión o por des- plazamiento de materiales ardiendo. 4. Se comienza la extinción con mangueras y en equipo. Se enseña a ganarle al calor radiante terreno, a extin- guir sobre las bases de las llamas y, cuando el calor nos lo permita, dispersar combustibles. Aprovecha- mos para revisar si quedan brasas o pequeños focos de fuegos ocultos. Siempre se actuará con las espaldas cubiertas y la salida asegurada. El trabajo con man- gueras jamás se realizará por una sola persona. local, si está sectorizado y sellado o no, la carga de fuego existente almacenada en el local, el tipo de combusti- ble, etc. Conviene que las prácticas se realicen con sóli- dos combustibles y empezar con fuegos pequeños y uti- lizar extintores hasta llegar a trabajar en equipo y utili- zar mangueras. De todo esto que se le cuenta y ve con sus propios ojos el alumno, el/los monitor/es deben aprovechar para sacar enseñanzas muy simples. ¿Por qué se dice de no usar los ascensores en caso de incendio? ¿Por qué conviene gatear tranquilo y cómo evi- tar si corremos, demandar más oxígeno (02) cuando éste escasea? ¿Por qué, si el sistema de detección de incen- dios nos avisa de un incendio en la habitación 307, an- tes de abrir la puerta debemos tomar medidas de precau- ción? ¿Por qué una sola persona no debe presentarse en el riesgo sin otro u otros compañeros y con los extintores y BIE si es necesario, preparados y probados? En el interior, y dependiendo siempre del lugar de trabajo de los alumnos, se puede reproducir, con mobiliario de de- secho, la habitación de un hotel, con cama, tresillo, cortinas, moqueta, TV. Se puede reproducir un despacho, un archivo, un pequeño laboratorio o almacén de pintura, etc... Posicionamiento vertical para acceder a válvula y cerrar suministro de gas Las prácticas se realizan con más o menos prendas de protección personal en función de los cursos y la realidad en cada empresa de las brigadas. Se utilizan las mismas presiones con las que tra- bajarán en caso de necesidad, así como con los mismos extintores, mangueras, lanzas, etc. Habitación de un hotel con cama, sillones, moqueta, corti- nas, TV, minibar, lamparas, etc
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz