Seguritecnia 345

40 SEGURITECNIA Octubre 2008 S eguridad A eroportuaria Todas estas auditorias desde las que realiza la propia empresa de seguridad privada como auditoria interna, a las que realiza la Comisión Europea, pasando por las de AENA y las de Aviación Civil y el resto de los orga- nismos, conlleva que los vigilantes tienen que mantener un conocimiento permanente de las normas y de sus sucesivas modificaciones, así como de los procedimien- tos de actuación. Si unimos estos requerimientos a la elevada rotación de este sector, llegamos a la conclusión de que hace falta una formación y reciclaje continuos y permanentes para mantener el nivel adecuado de servi- cio en los aeropuertos. Para ir concluyendo este artículo, y a modo de re- f lexión muy particular, creo que para que se puedan realizar estos servicios de vigilancia privada en los ae- ropuertos con la máxima eficiencia posible, y cubrir las nuevas exigencias que los hechos narrados anterior- mente nos han deparado, deberíamos ir pensando en una especialización de los vigilantes aeroportuarios. Necesidad de especialización La legislación específica del ámbito aeroportuario, in- cluida la relativa a seguridad, la formación igualmente específica y especializada en el entorno del aeropuerto, los reciclajes continuos, y la frecuencia de las auditorias también específicas, me hace pensar en que la solución pasa por crear la especialización del vigilante de seguri- dad aeroportuaria. Por supuesto, que este camino conl leva poner de acuerdo a todas las partes que intervienen en esta ac- tividad económica, las cuales aun compartiendo un in- terés común: la prestación de estos servicios con un ni- vel de calidad óptimo, pueden tener enfoques diferentes para abordarlo. Posiblemente, se generaría un incremento en los cos- tes empresariales, y casi con toda seguridad también en los precios finales, pero si la demanda de los niveles de calidad exigible a este tipo de servicios lo requiere, es la mejor garantía para que se pueda conseguir la excelen- cia en la prestación de los mismos, ya que se alcanzaría el nivel de equilibrio óptimo en el que todas las partes implicadas saldrían beneficiadas. De lo contrario, pode- mos vernos abocados a situaciones que pueden llegar a comprometer la consecución del objetivo principal, por las posiciones de desequilibrio o “equilibrios inestables” que pueden llegar a afectar a algunas de las partes in- tervinientes, y en mi opinión, la estabilidad viene dada como consecuencia de que todos se sientan reconforta- dos con el servicio que se realiza. cional de Formación (PNF) y un Plan Nacional de Cali- dad (PNC) que asegure que los objetivos del PNS se están cumpliendo. Como detalle que muestra el firme propósito de conse- guir los objetivos marcados, baste señalar que dentro del PNF se contempla que toda persona que realiza su acti- vidad profesional dentro del aeropuerto tiene que recibir una formación en seguridad aeroportuaria. Lógicamente, depende de su actividad para que la formación sea más extensa o menos pero se pretende que al menos todo el personal del aeropuerto esté mentalizado del porqué de las medidas adoptadas y de lo importante que es su con- tribución al logro del objetivo de la seguridad. Los vigilantes de las empresas de seguridad privada de- ben realizar los módulos que el PNF determina para es- tar capacitados para el desarrollo de su trabajo en los ae- ropuertos y que no explicitamos aquí por ser informa- ción de difusión limitada, pero que son horas de curso específico de aeropuertos e independiente de los cursos habituales de cualquier otro vigilante. Auditorias periódicas Existen numerosos organismos que, a nivel interna- cional, luchan contra los actos de interferencia ilícita y, entre ellos, podemos citar a la OACI, la Comisión Europea, la ECAC, el CFR, el ACI, la IATA y la anti- gua EASA. Igualmente, a nivel nacional, Aviación Ci- vil dependiente del Ministerio de Fomento y la propia AENA, así como las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y las empresas de seguridad privada contra- tadas al efecto. La mayoría de las instituciones nombradas en el pá- rrafo anterior, con mayor o menor asiduidad, realizan auditorias sobre los aeropuertos, como procedimiento para asegurar la correcta implantación de las medidas.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz