Seguritecnia 345

48 SEGURITECNIA Octubre 2008 S eguridad A eroportuaria Por su parte, los riesgos y amenazas existentes están bien identificados, afectan a distintos ámbitos de la seguri- dad en los aeropuertos y la experiencia demuestra que son reales: actos contra aviación civil; ataques a infraestruc- turas; fronteras (inmigración ilegal); tráfico ilegal: drogas, dinero, etc.; seguridad pública en recintos aeroportuarios; amenazas tradicionales, nuevas y emergentes. “Los recintos aeroportuarios presentan una compleji- dad que condiciona de forma relevante la gestión de la se- guridad de la infraestructura. Existen zonas de seguridad públicas, de acceso controlado, restringidas de seguridad y críticas. Hay una gran variedad de empresas e instala- ciones igualmente objeto de exigencias de seguridad, así como diversidad de puntos de acceso, controles, f lujos operativos de recursos humanos, equipamiento, equipajes, pasajeros… En medio de toda esta complejidad existe un marco regulador, ya que, históricamente, organizaciones internacionales como OACI y CEAC han regulado junto con diferentes convenios internacionales. Como conse- cuencia de los actos terroristas del 11-S, la Comisión Euro- pea recibe el mandato de desarrollar la legislación europea sobre seguridad para la aviación civil, de obligado cumpli- miento para los Estados Miembros A nivel nacional, esta nueva reglamentación europea tuvo una repercusión inmediata y supuso el desarrollo y establecimiento a través de la DGAC (Dirección General de Aviación Civil) de los tres pilares básicos en los que se sustenta actualmente la seguridad aeroportuaria: el Pro- grama Nacional de Seguridad (PNS), que desarrolla la normativa en el ámbito nacional; el Programa Nacional de Control de Calidad (PNC), que establece los procedimien- tos para la realización de auditorias por parte de la autori- La gestión de seguridad de las infraestructuras aeroportuarias L a Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) afirma que “el objetivo prioritario de la se- guridad de la aviación civil internacional consiste en asegurar la protección y la salvaguarda de los pasajeros, las tripulaciones, el personal en tierra, el público, las aero- naves y las instalaciones aeroportuarias contra actos de in- terferencia ilícita perpetrados en tierra o en vuelo”. Dichas actuaciones de actos de interferencia ilícita se re- fieren a los actos o tentativas que comprometen la segu- ridad de la aviación civil y del transporte aéreo, o cual- quier información falsa que ponga en peligro la seguridad de una aeronave en vuelo, o en tierra, o la de los pasajeros, tripulación, personal de tierra y público en un aeropuerto (secuestro, asaltos de aeronaves, amenaza de explosivos, ataques externos, sabotajes…). Teniendo en cuenta este entorno complejo, Domingo opina que la eficacia en la gestión de la seguridad aeropor- tuaria se caracteriza por diversos factores, entre los que destaca el carácter internacional, los riesgos y amenazas ciertas, la complejidad de las infraestructuras, el marco re- gulador exigente, las partes implicadas y la operatividad aeroportuaria. Riesgos y amenazas En este sentido, la falta de fluida comunicación entre paí- ses puede originar que ineficiencias en la seguridad aero- portuaria en un país puedan afectar a la eficiencia de las medidas de seguridad adoptadas en otro. Por su interés, publicamos un resumen de la conferencia que, sobre “La gestión de seguridad de las infraestructuras aeroportuarias”, pronunció el director de Seguridad Aeroportuaria de Aena, Mariano Domingo Calvo , con ocasión de la jornada “Cómo se Gestiona la Protección de las Infraestructuras Críticas”, que tuvo lugar el pasado 29 de mayo, organizada por la Fundación ESYS. “La aplicación práctica en cada aeropuerto del PNS es lo que da lugar al programa de seguridad del mismo”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz