Seguritecnia 345

68 SEGURITECNIA Octubre 2008 S eguridad A eroportuaria rroviaria y el coste de personal. Si se hubieran utilizado sistemas de Circuito Cerrado de TV analógicos, llevar a cabo este proyecto no habría sido viable desde el punto de vista económico. Puerto de Turku, Finlandia: la vigilancia por IP de una zona amplia El puerto de Turku, el segundo puerto marítimo más grande de Finlandia, ha invertido en una solución inte- gral de vídeo IP con el fin de ofrecer un enfoque innova- dor a la vigilancia de emplazamientos. Cada año pasan por el puerto más de cuatro millones de toneladas de car- gamento y más de cuatro millones de pasajeros. Por eso, la seguridad es primordial para las operaciones del puerto. El sistema de Circuito Cerrado de TV incluye numero- sas cámaras domo, que ofrecen imágenes digitales de gran calidad a través de una red LAN inalámbrica, que abarca un área de más de 10 Km 2 alrededor del puerto. Las cá- maras proporcionan vigilancia de la entrada principal, los aparcamientos, la red ferroviaria del puerto, las dársenas y los canales de aproximación. Asimismo, el puerto utiliza un vehículo móvil de Circuito Cerrado de TV que ofrece una vigilancia flexible de manera fácil y rápida para cual- quier zona del puerto. El vehículo es un turismo habitual equipado de una serie de sensores ambientales que miden parámetros tales como la radioactividad o los gases tóxi- cos, y cuenta también con una cámara y un monitor ina- lámbricos de Circuito Cerrado de TV. Si una embarcación grande o inusual entrara a puerto, se podría enviar el vehí- culo a las zonas que no estuvieran cubiertas por las cáma- ras fijas para controlar la situación. El sistema de vídeo IP inalámbrico tuvo como resul- tado un ahorro considerable para el operario del puerto, en comparación con una solución analógica de Circuito Cerrado de TV tradicional. El vídeo IP inalámbrico ofrece una solución ideal para el control de zonas amplias. Conclusión La característica común más importante de todos es- tos casos son las grandes distancias con las que se trabaja, bien en lo que se refiere a la longitud de una red ferrovia- ria o de carreteras o a la amplitud de los puertos o aero- puertos. Una vigilancia por Circuito Cerrado de TV de zo- nas tan amplias como éstas, que sea rentable y fiable, sólo puede obtenerse utilizando soluciones de vídeo IP. Los casos anteriores muestran cómo el vídeo IP puede existir junto con sistemas antiguos y ofrecer una ruta de migra- ción simple para el futuro, lo cual es una ventaja impor- tante para los clientes que estén contemplando instalar una solución de vídeo IP para sus aplicaciones. Este proyecto es una buena muestra de la simple ruta de migración que puede ofrecer una solución de vídeo IP. Las cámaras analógicas y los equipos de conmutación y matrices existentes pueden utilizarse con el fin de in- tegrar las nuevas señales digitales de vídeo en las confi- guraciones ya existentes. Con el tiempo, se podría sus- tituir la matriz analógica por una “matriz virtual”, utili- zando un software para la gestión de vídeos, y se podría añadir cámaras a cualquier punto de la red fácil y econó- micamente. Red nacional de ferrocarril holandesa: el control remoto por IP La entidad holandesa NS ( Nederlandse Spoorwegen ) es uno de los sistemas de ferrocarril más utilizados del mundo. Cuenta con 25.000 empleados que se ocupan de transportar a más de un millón de viajeros al día. En la actualidad, NS tiene más de 385 estaciones que ofrecen un servicio completo por todos los Países Bajos, y opera aproximadamente 5.000 trayectos al día. Al tener que vi- gilar tantas estaciones, para NS no era práctico ni rentable tener personal que controlara las cámaras de Circuito Ce- rrado de TV en cada estación. Por esta razón, se desarrolló un sistema de control remoto centralizado. La elección de una solución de vídeo IP para la vigilancia por Circuito Cerrado de TV era evidente, debido a que ya existía una red de fibra a nivel nacional que corría paralela a la red ferroviaria. Dicha solución proporcionaría vídeo de gran calidad y baja latencia y una arquitectura capaz de adaptarse a cambios futuros. Era importante que los ope- rarios no notaran la diferencia entre el vídeo digital y las imágenes analógicas equivalentes. Además, la baja laten- cia del vídeo garantizaba un control eficaz del giro, la in- clinación y el zoom de las cámaras, a pesar de las grandes distancias existentes entre el centro de control remoto y las diferentes estaciones. Los empleados de NS tenían mu- cho interés en adoptar tecnologías modernas como la ana- lítica, así que la capacidad del sistema de adaptarse a cam- bios futuros también resultó ser un requisito importante. Durante un período de 18 meses, se instalaron equipos de vídeo IP en 12 estaciones de la red ferroviaria, y la ma- yor operación individual supuso la instalación de 96 cá- maras. Durante los próximos años, se ampliará el sistema para satisfacer las necesidades de un número cada vez ma- yor de estaciones. Con el tiempo, la tecnología de vídeo IP permitirá que NS controle todas las estaciones desde una única sala de control central. Esto acarreará increíbles ventajas para la seguridad de los pasajeros, el mantenimiento de la red fe-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz