Seguritecnia 346

Artículo Técnico 74 SEGURITECNIA Noviembre 2008 tos implicados en la definición y comprobación de una vía de evacuación (prescriptores, arquitectos, ejecutores, constructores, fabricantes, instaladores, inspectores, ins- tituciones oficiales, etc.) con posibles consecuencias de la máxima gravedad: la pérdida de vidas. Desgraciadamente, a veces por falta de formación e in- formación adecuadas, otras por falta de medios de con- trol y otras por irresponsabilidad (sabida o no) de todos, se verifica que el nivel de cumplimiento en este aspecto no es, ni mucho menos, el que sugiere el común espíritu de supervivencia. Es labor de todos ayudar a las insti- tuciones oficiales a asegurar el cumpli- miento y verificación de esta norma- tiva, insistimos, de obligado cumpli- miento. El marcado CE en herrajes supone el certificado del cumplimiento de las normas europeas armonizadas que ga- rantizan la eficiencia de los produc- tos en aspectos clave como la resisten- cia mecánica, resistencia a corrosión, durabilidad, esfuerzo o manejabilidad tanto en condiciones normales de uso, como en condiciones de emergencia y pánico. Esta certificación garantiza que los productos han pasado las pruebas exigidas por las normas en los labora- torios acreditados. Puerta cortafuegos En cuanto al nivel de uso propiamente dicho, pensemos que una puerta cortafuegos es la responsable de con- seguir, en caso de incendio, retrasar la propagación del mismo al resto del edificio, de retardar la propagación de las llamas y sus devastadores efectos durante un tiempo concreto y, si además forma parte de una vía de evacua- ción, es la responsable de permitir una rápida salida del edificio. ¿Quién no quiere tener más tiempo en un incendio hasta que el fuego le alcance?, ¿Quién no quiere disponer de una escapatoria fácil del fuego? En ambos aspectos, el herraje que incorpore la puerta tiene una influencia fundamental. C uando hablamos de seguridad hay dos vertientes de la misma a tener en cuenta: seguridad de bie- nes referida a protección contra robo e intrusión, fundamentalmente, y seguridad de personas referida a las necesidades de escape y evacuación de los ocupantes de un edificio ante un caso de emergencia de cualquier naturaleza. En este artículo nos referiremos a la se- gunda, la seguridad de las personas par- tiendo de un principio que suponemos co- mún a toda la Humanidad, el que dice que todos preferimos que nos roben algo a que quedemos en riesgo de muerte. La seguridad de las personas usuarias de un edificio depende en gran medida de la calidad de sus materiales y, en este sen- tido, el nuevo Código Técnico de la Edifi- cación (CTE) supone una preafirmación taxativa de los mínimos a cumplir para garantizar este aspecto. Sin entrar en fa- rragosos detalles técnicos, podemos de- cir que el marcado CE de los diferentes productos utilizados en la edificación, ya existente hace unos años, y como decíamos reafirmado por el CTE, es la única forma certificada de asegurar el cumplimiento de los mínimos exigidos a cada uno de ellos y, por tanto, de asegurar los mínimos de seguridad de las personas en los edificios. Vias de escape Centrándonos en las vías de escape y evacuación ante emergencias o puertas cortafuego, y más concretamente a los herrajes incorporados en ellas, es claro que la nor- mativa relativa al marcado CE es la guía que garantiza la efectividad de los mismos. Así, no garantizar el obligado cumplimiento de esta normativa sería, además de una flagrante ilegalidad, una irresponsabilidad por parte de los diferentes estamen- EXIGENCIAS NORMATIVAS DE LAS PUERTAS CORTAFUEGO Marcado CE en herrajes; seguridad para las personas; el interés de todos en juego C.S. Puertas, compuertas y señalización. Tecnifuego-Aespi Pedro Odriozola

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz