Seguritecnia 346
P.B.C. Cash 89 SEGURITECNIA Novimebre 2008 identificados como inusuales o sospechosas”. Para tal fin, las instituciones reguladas deberán confirmar si las ope- raciones tienen justificación y se ajustan a la actividad económica de cada cliente. La inclusión de las AFJP se suma a las medidas adop- tadas recientemente por la UIF argentina para regular el sector bursátil. La Comisión Nacional de Valores y sus distintos actores comerciales deberán contar con progra- mas antiblanqueo de dinero para detectar operaciones sospechosas de esta actividad delictiva y de financiación del terrorismo. Los consejos de administración y la alta dirección de las empresas participan, cada vez más, en la prevención del blanqueo de capitales, en gran medida como consecuen- cia de la presión internacional y regulatoria ejercida so- bre estos órganos de dirección para que se responsabilicen de todos los riesgos del negocio, incluido el cumplimiento normativo y el aumento de la atención en combatir la fi- nanciación terrorista. Informe de experto externo En España esta preocupación no es ajena, y así podemos comprobarlo analizando el contenido de la Orden EHA 2444/2007, de 31 de julio, por la que se desarrolla el Regla- mento de la Ley 19/1993, de 28 de diciembre, sobre deter- minadas medidas de prevención del blanqueo de capitales, en relación con el informe de experto externo sobre los procedimientos y órganos de control interno y comunica- ción establecidos para prevenir el blanqueo de capitales. Señala su artículo 6 que las deficiencias más significati- vas apreciadas en la revisión, y las propuestas de rectifica- ción o mejoras contempladas por el experto externo en su informe, deberán ser reportadas al propio Consejo de Ad- Estudios recientes ponen de manifiesto que las enti- dades financieras han aumentado, en los últimos tres años, un 60 por ciento la inversión que dedican a la lu- cha contra el blanqueo de capitales, confirmándose un cambio en la percepción que las propias entidades tienen acerca de la normativa, dejando de considerarla molesta, de forma que el 93 por ciento de las entidades la conside- ran adecuada e, incluso, susceptible de seguir avanzando en ella. Diferentes ámbitos La lucha contra el blanqueo de capitales cada vez se ex- tiende más a ámbitos y negocios diferentes del sector fi- nanciero, como el inmobiliario o las empresas de trans- ferencias o envío de dinero. En la coordinación internacional tiene una importan- cia creciente la colaboración entre los diferentes servicios ejecutivos o Unidades de Información Financiera (UIF). Recordemos que la IUF española es el Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (SEPBLAC), conocido normal- mente como el Servicio Ejecutivo. Pero es que en el propio sector financiero todos los países llevan a cabo actuaciones permanentes para mejo- rar la lucha contra el blanqueo de capitales. Valga como ejemplo la reciente resolución de la UIF de Argentina que ha incrementado el número de sujetos obligados, al incorporar a las Administradoras de Fondos de Jubila- ciones y Pensiones (AFJP) como parte de su estrategia para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y la fi- nanciación del terrorismo. Mediante tal resolución, estas Administraciones “de- berán requerir información adicional y efectuar el moni- toreo sobre los depósitos directos, ya sean aportes volun- tarios o depósitos convenidos, así como aportar a la UIF aquellos casos que, por sus características, puedan ser
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz