Seguritecnia 347
134 SEGURITECNIA Diciembre 2008 Cuerpo Nacional de Policía (CNP), a parte de otras em- presas implicadas, completaban el equipo. - ¿Cómo consideran nuestra experiencia en la Unión Europea? Puedo contar mi experiencia personal con el DNIe en la UE, ya que nuestra participación en grupos de tra- bajo a nivel europeo es directa. Pero también partici- pamos en muchos otros sitios, como Argentina. Somos referencia, aunque esto no quiere decir que va- yan a hacer una copia de nuestro DNIe. Los belgas, por ejemplo, vinieron a España y nos preguntaron, y puede ser el que más se parezca al nuestro; los portugueses también, etc. Nuestra ventaja ha sido que hemos aplicado la tecno- logía al DNI tradicional que teníamos en España. El éxito del DNIe (aunque no me gusta aplicar esta pa- labra...), mejor dicho, la aceptación no ha costado mu- cho precisamente porque el DNI ya la tenía. Ya era un elemento confiable para todas nuestras transacciones. - ¿Cree que el DNIe nos ayudará a conseguir una so- ciedad de la información total, más real? Si la sociedad es capaz de avanzar hacia la SI, el DNIe claro que nos ayudará. Pero, basado en la confianza del DNIe, necesitamos también la confianza y garantía de un tercero, que lleva la parte económica. Es imprescin- dible. Por ejemplo, si reservamos unas vacaciones por medio de una agencia de viajes en Internet, uno tiene que dar todos los números de su Visa. En este intercambio de datos, cuenta la confianza de la agencia de viajes, pero realmente no sabemos quién está detrás. A partir de ahora, con el DNIe, podemos pedir que manden la factura a la entidad financiera, (algo así como las antiguas transferencias), con firma electró- nica e identidad digital. Con esto, estamos ganando en seguridad e intimidad. Y ahí poco puede hacer el DNIe; son las terceras par- tes las que tienen que generar esa confianza entre unos y otros. ción y después un testeo completo de vulnerabilidades. El proceso estuvo por encima del año y medio. Ade- más, era la primera vez que se hacía, por lo que se puso aún más cuidado, si cabe, y más interés, ya que se trata de una certificación mundial que ofrece unas garantías tremendas de seguridad (los últimos niveles suelen ser para dispositivos militares). El software del DNIe tiene actualmente la CC EAL 4+ y el chip de silicio posee la CC EAL 5+. - Usted que conoce de cerca la evolución del DNIe desde su nacimiento, ¿qué supone este avance para nuestro país? Si de algo nos sentimos orgullosos y contentos es de que en el DNIe han participado estamentos públicos y privados. El DNI electrónico es un documento de to- dos, no de la Dirección General de la Policía (DGP), sino de los españoles. Hay que tener en cuenta a todos los que han partici- pado en su creación: soporte físico, PKI, infraestruc- tura, desarrollo administrativo, oficina de proyecto, etc. Directamente, podríamos hablar de más de cien personas implicadas en el DNIe, e indirectamente, no sabría... De la Unión Temporal de Empresas (UTE) del proyecto inicial -Telefónica, Indra y Software AG-, tra- bajaron unas diez o quince personas de cada compa- ñía con nosotros, que sumadas al personal interno del José Luis Díez es habitual ponente en foros sobre el DNIe, como en la imagen superior, momento de su intervención en el II Congreso del DNIe e Identidad Digital que ASIMELEC celebró en mayo. “Para avanzar en la SI necesitamos también la confianza y garantía de un tercero”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz