Seguritecnia 347

P.B.C. Cash 154 SEGURITECNIA Diciembre 2008 ✓ La acumulación de grandes saldos que no guardan re- lación con las ventas o facturación del cliente. ✓ Existencia de transferencias a cuentas en el exterior. ✓ Transferencias electrónicas, con entradas y salidas in- mediatas de la cuenta. ✓ Retirada del dinero de las cuentas bancarias locales mediante el giro de cheques a favor de varios benefi- ciarios que los endosas irregularmente. ✓ El que en estas operaciones los clientes se resistan a fa- cilitar la información normal exigible, la faciliten in- suficiente o falsa, o bien que sea de difícil verificación es, asimismo, indicio de sospecha. Transferencias fraccionadas de dinero ilícito a través de giros El sistema de giros internacionales, gracias a los avances tecnológicos, facilita el envío rápido y eficiente de eleva- das cantidades de dinero. Se trata de envío de remesas (transferencias de dinero lícito) de personas que se en- cuentran en el exterior a favor de sus familiares. Sin em- bargo, simultáneamente, presenta oportunidades de mo- vilizar recursos ilícitos provenientes de organizaciones delictivas o para financiar actividades terroristas. La operación de blanqueo consiste en fraccionar eleva- das sumas de dinero en varios envíos, a través de uno o varios remitentes y a favor de uno o varios beneficiarios, con la finalidad de eludir controles existentes en el país de origen de los fondos y en el de destino. Una vez que el falso beneficiario del giro ha recibido el pago, lo entrega a un tercero o beneficiario final, reci- biendo a cambio una comisión. Indicios de sospecha En este modus operandi de blanqueo algunos indicios de sospecha pueden ser: ✓ Que no existan cheques a favor de proveedores o de empresas prestadoras de servicios a la empresa que exporta. ✓ Que la infraestructura de la empresa sea reducida, no guardando relación con los importes ni con su activi- dad. ✓ Que los pagos de las exportaciones provengan de em- presas cuyo objeto social no tenga relación con los bie- nes exportados. Inversión extranjera ficticia en una empresa local Una determinada empresa local dedicada a la ganadería atraviesa una difícil situación financiera. Es contactada por una organización delictiva para traer dinero al país y a cambio la empresa recibirá una comisión que le ayu- dará a superar sus dificultades económicas. Para llevar a cabo el proceso de blanqueo de capitales la organización delictiva, a través de una empresa en el exterior, realiza una inversión de 500.000 euros en la em- presa local con la finalidad de desarrollar un proyecto de cría de ganado, ordenando el giro de esta cantidad a fa- vor de la empresa local. Posteriormente, esta empresa emite cheques a favor de un grupo de personas, quienes a su vez los endosan, siendo finalmente cobrados por el gerente de la empresa local. Adicionalmente giran un cheque para la compra de un terreno con el que tratan de justificar de alguna manera el desarrollo del proyecto. Indicios de alerta Podemos citar como indicios de alerta que producen sos- pecha de tal operativa los siguientes: ✓ Que se trate de una empresa con dificultades finan- cieras que repentinamente se justifica con inversiones extranjeras para desarrollar proyectos en su país y que comienza a recibir ingresos. ✓ Que los clientes hayan sido presentados por un banco extranjero que tiene su base en los llamados paraísos fiscales o países con baja exigencia en normativa de prevención del blanqueo de capitales. “Las entidades, empresas e instituciones están sujetas a riesgos si no conocen los “modus operandi” que son empleados por los blanqueadores”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz