Seguritecnia 347
Entrevista 18 SEGURITECNIA Diciembre 2008 obligada. ¿Cree usted que actualmente el sector, en sus distintos niveles, está suficientemente preparado para hacer frente a estos nuevos desafíos delincuen- ciales? En general el sector tiene una aceptable pero mejorable formación de base. El modelo español, comparado con otros en cuanto al acceso a la profesión, apuesta por la formación, y la normativa eso lo tuvo muy en cuenta porque si los recursos humanos no están muy prepara- dos, el trabajo no va a salir. Por tanto, de forma gene- ral, ésta es aceptable pero yo creo que es necesario me- jorar. En cuanto al grueso de personal que constituye el sector de la vigilancia, creo que tienen que diversificar esa formación, de manera que tiendan a una especiali- zación. No es lo mismo estar en un entorno de vigilan- cia y protección en un centro comercial que en un en- torno estratégico o una infraestructura crítica para la seguridad del país. Creo que por ahí debemos de enca- minarnos, con independencia de que también deben te- ner una mayor formación en habilidades para relacio- nes sociales, sin olvidar la formación desde el punto de vista técnico jurídico. - También habría que traer a colación que las calida- des de los centros privados de formación no son ho- mogéneas. ¿Cómo se puede mantener esta docencia en el criterio que se le exige? En materia de centros de formación como actividad de seguridad privada, la competencia en este caso se cir- cunscribe a la autorización inicial, y a partir de ahí a la 2º.- Cumplir lo primero y aumentar, con los servicios de la seguridad privada, la prevención y que se garantice mejor la seguridad ciudadana, que creo que ahí está la razón de ser de la existencia de la seguridad privada 3º.- Contribuir a reducir las prácticas irregulares o frau- dulentas que se puedan estar dando en el sector. El cumplimiento de esos tres objetivos y con esa visión integradora que le daba anteriormente, queremos hacerlo a través de cuatro ejes estratégicos que parten por una mejora de la gestión interna, de nuestros propios servi- cios que damos al sector de la seguridad privada; que- remos aumentar la colaboración con el sector, no verlo como proveedor de información ni obligado a colabo- rar, sino facilitarle información e integrarle en la segu- ridad pública general y potenciar la operatividad. Es de- cir, no queremos que nuestra labor sea de pura gestión. Además queremos impulsar reformas para que la nor- mativa se adecue a la realidad de las necesidades de se- guridad realmente existentes. Y eso lo queremos ha- cer con el resto de actores que hay en materia de Ad- ministración y de Cuerpos de Seguridad del Estado. Para ello, hemos establecido además como línea de tra- bajo criterios de actuación como el principio de objeti- vidad, (porque los hechos son lo importante y los que tienen que dirigir nuestra actuación) y el principio de interés general, entendido como que lo prioritario es el impacto que nuestra actuación tenga para la mejora de la seguridad. A partir de aquí hay otros dos principios complementarios, que son el de la razonabilidad (apli- car el sentido común en beneficio de la seguridad, que es el objetivo a perseguir por todos) y el de las reglas del mercado (toda nuestra actuación no puede ir en detri- mento de éste, sino todo lo contrario). -Estamos padeciendo un creciente flujo de delincuen- tes, bandas organizadas, etc., por tanto la pregunta es “Hay que diversificar la formación y tender a la especialización”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz