Seguritecnia 347
Entrevista 20 SEGURITECNIA Diciembre 2008 - Si le parece, hablamos del tema de las sesiones com- petenciales, basado en el convenio que firmó el Mi- nisterio del Interior con una Comunidad Autónoma... La situación actual en cuanto a competencias en Cata- luña y País Vasco es mejorable vía coordinación y com- partir tareas y coordinar actuaciones. Hay dos situacio- nes distintas y en ambas estamos intentando avanzar, pero creo que en ninguno de los casos es conveniente ni admisible la exclusión de ningún Cuerpo ni la superpo- sición. Creo que la vía correcta es la coordinación de ac- tuaciones y el compartir información. Pero por encima de todo eso, creo estamos trabajando para avanzar am- bas partes para que no haya exclusión ni superposición, sino compartir informaciones. Pero por encima de eso, ante todo hay que preservar la unidad de mercado y la unidad de legislación. Estas dos cuestiones son absolu- tamente necesarias para que las empresas no tengan una posición débil frente a la competencia exterior y para que no existan criterios y normas de legislación distintas. Por eso, creo que lo que contemplan algunos estatutos es la ejecución de determinadas competencias con arre- glo a la legislación básica del Estatuto. Y esa ejecución se realizará por las comunidades que tienen Cuerpo de Po- licía propio (Cataluña y País Vasco) y ha de hacerse de manera coordinada y compartida y sin excluir a ningún Cuerpo en el ámbito de la seguridad privada y sin super- poner unos sobre otros. Creo que ahí está la clave. -¿Cree posible, a medio plazo, la ampliación de com- petencias para el sector de la seguridad privada? Yo creo que hay que tener en cuenta que la normativa se adecue a las realidades y necesidades actualmente exis- tentes. Creo que, efectivamente, desde el punto de vista de la prestación de servicios por parte de las empresas de seguridad, a través de fórmulas que podríamos deno- minar como pasillos de seguridad, actividades que es- tán fronterizas entre la seguridad pública y privada, po- drían ser contempladas como nuevas a desarrollar por las empresas de seguridad privada: en medios de trans- porte, centros penitenciarios, de internamiento de me- nores o en otros ámbitos, siempre bajo la supervisión de los Cuerpos de Seguridad competentes en cada ámbito si fuese necesario. Pero sí creo que se puede contemplar un abanico que amplíe las posibilidades de actuación que tiene la seguridad privada, de manera que quede mejor contemplado lo que de alguna manera sucede en la rea- lidad y que anda fronterizo entre lo regular e irregular, ya que la normativa tiene que contemplar esto para que nada quede fuera de la legalidad y para que se preste con mayor seguridad jurídica y mayor calidad. Por tanto, no me parecería extraño que en esa normativa, si antes no estaban en algunos ámbitos ahora sí vayan a estar, y que inspección en cuanto al cumplimiento de esos requisi- tos que derivaron en la autorización. No así en cuanto a sus niveles de formación. Esa materia tiene una especie de reválida vía examen policial. Los candidatos deben te- ner muy en cuenta que de nada sirve que “compren” esas horas de formación en un centro de formación privada, si cuando se enfrentan al examen de acceso que hace el CNP no son suficientes y no lo pasan. Creo que desde el punto de vista del mercado hay que trabajar mucho en esa materia. En cuanto a que los centros que den una pé- sima calidad no tengan demanda ni clientes, y eso se po- drá alumbrar viendo el porcentaje de alumnos aprobados de los que se presentan a la prueba de examen policial. Pero además de esto, que no es algo que competa a la autoridad administrativa policial, sí debemos hacer una reflexión en cuanto a mandos intermedios y sobre todo a jefes y directores en cuanto al proceso de acceso a la pro- fesión. En el sentido de que el director de seguridad es el nivel máximo y ocupa el puesto máximo por las compe- tencias que tiene asignadas en materia de seguridad pri- vada hoy en día, creo que los requisitos de acceso y la for- mación deberían elevarse. Tenemos muy buenos directo- res de seguridad, auténticos profesionales en la materia, pero por el propio reconocimiento de ellos y para que puedan asumir nuevas responsabilidades vía ampliación de sus funciones, eso debe ir aparejado con una forma- ción de mayor calidad en cuanto a requisitos de acceso. “Hay que preservar la unidad de mercado y la unidad de legislación”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz