Seguritecnia 348
68 SEGURITECNIA Enero 2009 Artículo Técnico como facilitar herramientas para que los desarrollado- res puedan integrarlo en sus aplicaciones. No es sólo a nivel económico donde se debe actuar, es necesaria mucha información de cómo implementar operaciones de autenticación y firma electrónica con el DNIe. No olvidemos que el DNIe, va más allá de su exclu- siva utilización en ordenadores. Es preciso facilitar las herramientas necesarias para poder utilizar el DNIe en toda clase de productos: como, por ejemplo, controles de acceso físico a emplazamientos, máquinas expende- doras de tabaco que comprueban la mayoría de edad de sus clientes o televisores y móviles que permiten el ac- ceso a servicios telemáticos autenticados con el DNIe, exprimiendo al máximo las posibilidades que ofrece esta herramienta que se ha puesto a disposición de to- dos los españoles. La Administración Pública y la empresa privada han de unir fuerzas y esfuerzos para potenciar el uso del DNIe. Mejor dicho, se han de proporcionar los medios: lectores de tarjeta y ordenadores con conexión a Inter- net, que permitan el uso del mismo por parte de todos los ciudadanos. Se han de fomentar y generar aplicacio- nes que utilicen el DNIe, servicios y productos ofreci- dos tanto por parte del sector público como del privado, tanto en el ámbito de los ordenadores personales como en productos de consumo e industriales. Y, por último, y no menos importante, se ha de promocionar y difun- dir el uso de estas aplicaciones y del DNIe como icono del desarrollo de la Sociedad de la Información. máticos de las empresas, elimina la barrera de entrada que representa el registro de usuarios para obtener los datos de autenticación, registro que se realiza habitual- mente sin muchas garantías de seguridad. Pero lo más importante del DNIe para las empre- sas no son únicamente las características de seguridad que ofrece, ni el ahorro de costes en procedimientos haciendo que estos sean más eficientes, rápidos y au- tomatizados, sino el respaldo legal del DNIe. La firma electrónica reconocida, como es la del DNIe, se equi- paró mediante la Ley 59/2003 de Firma Electrónica a la firma manuscrita. Es decir, las empresas pueden reali- zar contratación y transacciones de todo tipo, con in- mediatez y con todas las garantías legales, sin necesi- dad de largos y complejos procesos para que el usuario firme físicamente documentos. En este momento surge una pregunta obvia: si es tan interesante el DNIe para las empresas, ¿por qué hay tan pocos servicios privados para él? Si se quiere que los ciudadanos utilicen su DNIe, es necesario que las em- presas lo utilicen y ofrezcan servicios al ciudadano. Actualmente son varios, y muy preocupantes, los fac- tores que dificultan el desarrollo de dichos servicios por parte de la empresa privada. Por un lado, las em- presas desconocen las posibilidades que ofrece el DNIe electrónico. Y, por otro, es necesario que las tecnolo- gías necesarias sean asequibles para todas las empre- sas. En el ámbito de la Administración Pública, se es- tán desarrollando herramientas como la plataforma @ firma para utilizar el DNIe. Pero las empresas también necesitan de dichas herramientas. En el mercado exis- ten muy buenos productos y servicios para construir sistemas de firma electrónica, y empresas capaces de realizar desarrollos a medida para construirlos. Sin em- bargo, muchos de ellos son grandes sistemas que re- quieren de inversiones potentes que muy pocas empre- sas pueden realizar, quedando fuera del alcance de las pymes, que necesitan herramientas sencillas y, sobre todo, económicas. Para incentivar la incorporación del DNIe en las apli- caciones, es necesario incentivar con ayudas públicas la integración del DNIe en productos ya existentes, así En controles de acceso, máquinas expendedoras de tabaco o servicios telemáticos ofrecidos por medio de dispositivos mó- viles o televisión, que necesitan un control de la edad, el DNIe será muy útil.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz