Seguritecnia 350

OPINIÓN 4 SEGURITECNIA SUPLEMENTO Marzo 2009 Estamos tanmetidos en crisis, que la quiebra o ERE de alguna compañía, que en cualquier otromomento sería noticia de portada, aho- ra pasa sin pena ni gloria por los noticiarios, a pesar del drama que esconde. Como en otras circunstancias de nuestras vidas, la diferencia no está en si los malos momentos van a llegar, ya que antes o des- pués, en la vida de las personas, de los co- lectivos o naciones, los malos momentos llegan, la diferencia está, en la capacidad de previsión y reacción ante ellos. En el caso de los gobiernos, instituciones y empresas, la responsabilidad ante ciu- dadanos, empleados, accionistas… obliga al análisis y previsión de las situaciones y sus consecuencias. Obliga a la creación de planes de contingencia, de continuidad de negocio, de recuperación o minimización de daños, y quizá, hemos tenido una exce- siva falta de previsión. Las recetas en las que no tengo más remedio que estar de acuer- do, nos vienen desde Europa, y aunque haya que reconocer que ya vamos retrasados, cabe dar por bueno el dicho de más vale tarde, que nunca. La Comisión Europea insiste en que el ciclo recesivo español re- quiere respuestas importantes. En concreto, todo debe estar orientado a “mejorar la competi- tividad de la economía”, anclada en niveles muy por debajo de la media europea, gracias a “un esfuerzo sostenido en la inno- vación, el reforzamiento de la competencia sobre todo en los servicios, la mejora de la regu- lación del mercado de alquiler y lograr un salto de calidad en los planes de formación a lo lar- go de la vida y en el sector de la educación”. Asimismo, Bruselas pide que “la evolución de los salarios esté vinculada más estrechamente a la produc- tividad, dentro del diálogo social”. Me quedo interesadamente con tres pa- labras de las recomendaciones de la Co- misión: competitividad, productividad y formación. ¿Cómo se puede llegar a hacer realidad estas tres necesidades en nuestro sector? La competitividad empresarial significa lograr una rentabilidad igual o superior a los rivales en el mercado. Si la rentabilidad de una empresa, en una economía abierta, es inferior a la de sus rivales, aunque tenga con qué pagar a sus trabajadores, provee- dores y accionistas, tarde o temprano será debilitada hasta llegar a cero y tornarse negativa. La productividad es la capacidad de produ- cir más bienes o servicios con menos recur- sos. Esto redunda en un costo bajo que per- mite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social). La mejora de la productividad se obtiene innovando en: ▪ Tecnología. ▪ Organización. ▪ Recursos humanos. ▪ Relaciones laborales. ▪ Condiciones de trabajo. Crisis “Todo debe estar orientado a “mejorar la competitividad de la economía”, anclada en niveles muy por debajo de la media europea” VICENTE DE LA CRUZ GARCÍA PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESCOLTAS (ASES)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz