Seguritecnia 350

46 SEGURITECNIA Marzo 2009 Actualidad La Agencia Española de Protección de Da- tos (AEPD) ha presentado una Guía de Vi- deovigilancia que recoge recomendaciones y criterios prácticos para que las compañías responsables de este tipo de dispositivos cumplan la ley. El motivo de la elaboración del texto es la proliferación de empresas que utilizan cámaras de vigilancia en los úl- timos años. En ese sentido, el director de la Agencia, Artemi Rallo, señaló durante la pre- sentación del documento, en el marco de la Segunda Sesión Abierta de Protección de Datos, que “si hasta 2006 [las empresas res- ponsables de estas cámaras] eran 900, se inscribieron más de 5.000 durante el año 2007 y, a 15 de enero de 2009, ya se supe- raban las 15.500, de las que más del 90 por ciento corresponden al sector privado”. La guía de la AEPD, de la que se ofrecerá un amplio reportaje en el próximo número de la revista SEGURITECNIA, detalla las reglas que deben seguirse desde que se captan las imá- genes hasta la cancelación de las mismas, pa- sando por su almacenamiento. Entre las obli- gaciones para utilizar estos sistemas, indica la necesidad de recurrir a empresas de seguri- dad acreditadas ante el Ministerio del Interior, informar al público sobre la captación y gra- bación de imágenes, no recoger espacios pú- blicos si la cámara está instalada en un recinto privado, inscribirse en la AEPD en caso de que los dispositivos generen ficheros, o adoptar medidas que garanticen la seguridad de las filmaciones frente a robos, pérdidas, manipu- laciones o tratamientos no autorizados. Por otro lado, la guía recoge supuestos es- pecíficos como acceso a edificios, salas de juego, entidades financieras, entornos esco- lares o transporte urbano, entre otros. Tam- bién se contemplan los usos en el marco empresarial y otros como videoporteros o en los colegios cuando la finalidad no es ve- lar por la seguridad. Entre las recomendaciones que ofrece el texto, se incluye el principio de proporcio- nalidad, según el tipo y tamaño de las ins- talaciones; establecer medidas de seguri- dad y autenticación de los usuarios del sis- tema de vigilancia; situar los dispositivos en ubicaciones en las que no se vulnere la ley, o garantizar el respeto al derecho de los trabajadores cuando se utilicen cámaras en el entorno laboral. Terceros en denuncias Según indicó Rallo durante la presentación de la guía, el sector de la videovigilancia ocupa el tercer lugar en cuanto a denuncias recibidas en la AEPD, con más de 365 ac- tuaciones de investigación en 2008. Una ci- fra muy superior a las 123 que tuvieron lu- gar a lo largo de 2007 o las 24 que se die- ron en 2006. También especificó que la mayor parte de las empresas responsables de cámaras de vi- deovigilancia inscritas en el Registro General de la AEPD proceden del turismo y la hoste- lería, el comercio, la sanidad y las comunida- des de propietarios. Por comunidades autónomas, Madrid es la que más registros de ficheros de estos dis- positivos tiene con un total de 3.430 inscri- tos a finales del año pasado. Le siguen Cata- luña, con 2.282, y Andalucía, con 1.938. Muy por detrás están Canarias, Comunidad Va- lenciana y Galicia. La guía completa se encuentra disponi- ble en la página web de la AEPD (www. aepd.es ). “El sector de la videovigilancia ocupa el tercer lugar en cuanto a denuncias recibidas en la AEPD” La Agencia Española de Protección de Datos edita una guía práctica sobre videovigilancia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz