Seguritecnia 351
100 SEGURITECNIA Abril 2009 V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Diseño Prestacional en la Edificación, en la Industria y en el Transporte ▪ Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, y la Jurisprudencia de la Doctrina del Riesgo, la responsa- bilidad de que un edificio sea seguro es de la propie- dad del mismo y sólo serían excusables, en caso de si- niestro, los daños a terceros si los medios de protec- ción existentes eran los razonablemente adecuados, y con independencia de los mínimos establecidos en la reglamentación. Mesa 2. Fuentes de datos para el diseño basado en prestaciones ▪ Existen, a nivel internacional, normas, guías y fuentes de datos suficientes para dar completo soporte al di- seño basado en prestaciones en SCI, aunque el aspecto más crucial es el de la formación profesional en inge- niería de SCI de los proyectistas, y autoridades res- ponsables de la supervisión de proyectos basados en prestaciones. Mesa 3. Lecciones aprendidas ▪ A pesar de disponer de herramientas y equipamien- tos suficientes para una adecuada protección contra incendios de las edificaciones, industrias y de los ele- mentos de transporte, siguen produciéndose catás- trofes que demuestran una inadecuada respuesta a los riesgos, bien por fallos de diseño, de instalación o de mantenimiento. ▪ Debemos aprender de estos errores, analizándolos de- tenidamente. ▪ En concreto, en España falta una investigación meto- dológica seria de las catástrofes. No con el ánimo de encontrar responsables, sino de averiguar qué pasó realmente y por qué, para evitar que vuelvan a ocurrir sucesos similares en el futuro. Mesa 4. La identificación de objetivos y escenarios de incendio en DBP ▪ En el proceso del diseño basado en prestaciones de- ben definirse las metas, objetivos y criterios de acepta- ción de acuerdo con la autoridad responsable de su au- torización. ▪ La legislación española debería avanzar para es- pecificar estas bases del diseño por prestaciones y extender sus metas, además de a la protección hu- mana, a la protección de los bienes de interés so- cial. Mesa 5. El diseño del sistema de SCI – Protección Pa- siva ▪ La protección de elementos constructivos debe ser la adecuada para que la evacuación pueda completarse con margen de tiempo suficiente, antes de que se pro- duzca el fallo estructural por el incendio. de Cataluña Jose Luis Gonzalez , que versó sobre Pro- tección de edificios patrimoniales en el marco del CTE. La siguiente presentación la realizó el ingeniero Guillermo Lozano , de Lozano&Asociados (Venezuela), sobre el aseguramiento de la integridad de los sistemas de PCI en la industria petrolera . La sesión fue cerrada por el ingeniero Manuel Lloret, de ASHES Fire, con una presentación sobre Análisis estructural avanzado en una situación de incendio accidental. A continuación se procedió a la lectura de conclusio- nes del congreso y posteriormente al acto de clausura, que fue realizado por Lucio González, de la Comunidad de Madrid. Conclusiones del congreso Mesa 1. Legislación Española en SCI ▪ La legislación española en Seguridad Contra Incen- dios vigente permite el diseño basado en prestaciones en SCI, aunque no concreta aspectos fundamentales y necesarios para su desarrollo, tales como la definición de escenarios de incendio, ni criterios que permitan definir adecuadamente los objetivos de diseño. ▪ La legislación española sobre SCI no contempla tam- poco como objetivos la protección del medioambiente, ni del patrimonio, ni siquiera de los bienes de interés social por su valor histórico, artístico o cultural. ▪ Mientras que el CTE y el RSCIEI sólo son de aplica- ción a nuevas construcciones o a remodelaciones, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales exige que to- dos los centros de trabajo sean seguros. En este sen- tido, ya que el CTE y el RSCIEI son normas de míni- mos para proteger a las personas, deben considerarse como el estándar mínimo de seguridad contra incen- dios en cualquier edificio. Por tanto, deberían adop- tarse medidas legales para que los establecimientos existentes se adapten en lo posible a estas normas o adopten medidas de seguridad equivalente.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz