Seguritecnia 351
98 SEGURITECNIA Abril 2009 V CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE INGENIERÍA DE SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Diseño Prestacional en la Edificación, en la Industria y en el Transporte en el Diseño Prestacional . Fue moderada por el director de la División de Incendio de Niscayah, Francisco Sanz Contreras . El primer ponente fue el ingeniero Christopher B. Wood, de la empresa norteamericana Fire Link LLC, que dedicó su exposición a ilustrar el tema de la sesión con la ponencia: La Modelización, herramienta clave en el PBD. Su presentación giró en torno a los diver- sos modelos existentes y la necesidad de actuar con la maxima prudencia y conocimiento del modelo para po- der garantizar resultados útiles y fiables. Concluyó en que siempre se debe utilizar otras herramientas en con- junción con la modelización para las evaluaciones. Una de las ponencias más interesantes fue la segunda de esta sesión, que corrió a cargo del doctor español Guillermo Rein , profesor de la Universidad de Edim- burgo. Su título fue Modelización y Diseños en Segu- ridad Contra Incendios. Las Pruebas de Incendio de Dalmarnock . La exposición relató los resultados de las pruebas de incendio real, llevadas a cabo en condicio- nes conocidas y medidas en un edificio en Dalmarnock que iba a ser proximamente demolido. Previamente a las puebas de incendio, la Universidad invitó a un gran número de modeli- zadores que, utilizando el conocido modelo FDS, realizaran una predic- ción a priori del comportamiento previsible del incendio. Los resulta- dos mostraron la gran prudencia a tener con el uso de los modelos. El tercer ponente fue el profe- sor Daniel Nilsson, de la Univer- sidad de Lund (Suecia), que dedicó su presentación al estudio de la mo- delización del comportamiento humano . En su exposición analizó los resultados de un experimento de evacuación real de un auditorio, con las predicciones facilitadas por dos modelos de evacuación muy co- nocidos, concluyendo que los mo- La tercera y última ponencia de esta sesión tuvo por ponente al ingeniero Agustín Garzón , director del La- boratorio de Resistencia al Fuego de AFITI-LICOF. El tí- tulo de su ponencia fue Ensayos en Protección Pasiva. A pesar del corto tiempo que dispuso para la exposición, la misma resultó muy brillante e ilustró la complejidad del tema tratado en la sesión con la gran experiencia y conocimientos del ponente. La tercera sesión de ponencias tuvo por objeto el Control del Humo en los sistemas de protección contra incendios. La primera ponencia la presentó el ingeniero George Faller de ARUP Fire España. El tema expuesto se cen- tró en los Sistemas de Control del Humo para la segu- ridad humana . Faller presentó los diferentes sistemas existentes sobre control del humo, facilitando los crite- rios de diseño para cada uno de ellos. El segundo ponente fue Donald Alexander, de la em- presa australiana Engineered Fire & Safety Solutions, que nos presentó sus diversas Experiencias con Pruebas de Humo Caliente . Las pruebas de humo caliente permiten evaluar el funcionamiento real previsible de los sistemas de control de humo de forma no peligrosa ni perjudicial para los edificios e instalaciones existentes. La tercera exposición fue realizada por Xavier Gol , de la empresa General Cable Europa, que se centró en el tema del Diseño de los Cables en la Protección Pasiva. Propagación y Efectos Nocivos . La ponencia ilustró la necesidad de utilizar cables de alta seguridad para mini- mizar el riesgo de incendio, garantizar la funcionalidad de las instalaciones en caso de provocarse un fuego y li- mitar la producción de humos tóxicos. La cuarta sesión de ponencias de este segundo día tuvo por tema el importante tema de la Modelización “Existen normas, guías y fuentes de datos suficientes para dar completo soporte al diseño basado en prestaciones en Seguridad Contra Incendios”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz