Seguritecnia 352

Reportaje 52 SEGURITECNIA Mayo 2009 Pastor Alemán (algunos procedentes de unidades milita- res alemanas en la Francia ocupada que vagaban por los Pirineos a finales de la II Guerra Mundial) con la fina- lidad de luchar contra la delincuencia de la época. Al principio no tenía una organización definida pero con el incremento de perros hasta un total de 45, para ser adiestrados en obediencia, defensa, ataque y rastro y la incorporación de canes de otras razas tales como: Aire- dale, Doberman, Springer Spaniel, Rottweiler, Retriever, Labrador, Pinscher, Boxer, etcétera (la mayoría actual- mente desechadas), en 1947 se creó la Escuela de Adies- tramiento Canino de la Policía con un capitán al mando, un teniente, un sargento, siete cabos y un número varia- ble de policías en proporción al número de perros, ya que también se inició la reproducción y cría de ejemplares. Con el paso del tiempo la especialidad se fue aco- plando a las nuevas necesidades operativas, incremen- tándose sus tareas en función de la evolución de la cri- minalidad, de las nuevas formas delincuenciales y de los requerimientos de la sociedad. Así, en enero de 1973 un sargento norteamericano de la Base de Torrejón de Ar- doz donó a la Policía española un perro de su propiedad de la raza Pastor Alemán, adiestrado en la detección de MADRID.- De nuestra Redacción. Desde que el hombre se impuso al dominio de los ani- males salvajes haciendo prevalecer su condición de ser inteligente, el perro una vez sometido y someramente domesticado, además de convertirse en su mejor amigo pasó a ser considerado apto para ciertas labores, sobre todo de compañía y guarda. A partir de entonces y una vez conseguida su obediencia y convenientemente adies- trado, el hombre se fue valiendo del descendiente del lobo para más menesteres, tales como pastoreo, rastreo y caza, e incluso defensa y ataque. Posteriormente, da- das las potenciales cualidades del perro y la capacidad de aprendizaje de ciertas razas, el perro adiestrado fue ad- quiriendo mayor protagonismo como auxiliar de ciertos Cuerpos del ejército, de seguridad y policiales, etcétera, para la prestación de nuevos servicios, tales como: pa- trulla y vigilancia de instalaciones y polvorines, localiza- ción, salvamento y socorrismo, custodia, traslado de pre- sos y persecución de huidos, acompañamiento para reali- zar servicios en estadios y campos de fútbol o en grandes concentraciones de masas, localización de explosivos y/o estupefacientes y detección de drogas, en aeropuertos, estaciones de tren y de autobús, barcos, centros docentes o puntos considerados “calientes”. Es decir una excelente herramienta, en algu- nos casos imprescindi- ble, que utilizándola bien , siempre ha dado óptimos resultados. En España la primera Sección de Guías Ca- ninos fue creada el 1 de enero de 1945 como Unidad Especial de Se- guridad Ciudadana por la Policía Armada, en la actual idad Cuerpo Nacional de Policía. Se ubicó en Madrid e ini- ció sus actividades con- tando con el asesora- miento, de un brigada del Ejercito alemán y con ocho perros de raza Lo que hay que saber sobre... Perros de seguridad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz