Seguritecnia 353
Usuario de seguridad 108 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 tor de Seguridad Privada y, por ende, la Seguridad Privada deben evolucionar hacia una nueva versión (2.0) donde el responsable de la Seguridad Corporativa sea un experto en la Gestión de Riesgos, riesgos cada vez más frecuentes en el sistema empresarial y en los subsistemas departamenta- les que se interrelacionan en forma de flujos internos ope- rativos que, al mismo tiempo, se relacionan con otros siste- mas externos de su entorno productivo, económico, social y ambiental. Riesgos de tipo natural, antropogénicos (humanos-socia- les, tecnológicos, etcétera), que puedan afectar activos pro- pios (personal, material, inmaterial, etcétera.) o activos de terceros (proveedores). Si somos capaces de convertir este riesgo latente en oportunidades, esto nos ayudará a identifi- car los posibles daños en activos empresariales dentro de un espacio y un tiempo, con lo cual nos será más fácil valorar la importancia real del riesgo. Por todo esto, y entendiendo como concepto de Segu- ridad esa tendencia natural del ser humano hacia el mayor grado de certidumbre posible en la consecución de sus ob- jetivos y en la prevención de los hechos y fenómenos que estima negativos para él mismo o para la consecución de sus metas, se hace lógico que, con la evolución del hom- bre y de las tecnologías desarrolladas por él, en la actualidad se apueste por un planteamiento de la Seguridad Integral donde, entre otras, prevalezca la búsqueda del bien común a nivel de toda la sociedad en su más amplio sentido universal, con una perspectiva integradora de la Seguridad con los dis- tintos componentes de los sistemas sociales con funciones y cualidades orientadas a la eficiencia social y empresarial. Por todo esto, a mi modesto entender, creo que el futuro de la Seguridad Privada 2.0 pasará por una alta especializa- ción en forma de titulación Superior Universitaria (ya exis- tente) o de un Ciclo Formativo Profesional Especializado, aprovechando las infraestructuras, las instalaciones y la gran experiencia docente del Instituto de Seguridad Publica de Cataluña que, una vez finalizado el despliegue de los Mossos d’ Esquadra, podría dirigir todo su excelente potencial peda- gógico a diseñar, reordenar y alimentar de nuevos conoci- mientos a los diferentes niveles de la estructura del sector de la Seguridad Privada, homologando cada nivel de estudios y estableciendo convenios de colaboración y homologación con otros institutos o entidades similares al de Cataluña, am- pliando en un futuro próximo la posibilidad de movilidad del mercado laboral más allá de las fronteras españolas. D esde aquel 8 de noviembre de 1849 (reinaba S.M. la Reina Isabel II) en el que se aprobó el primer re- glamento de Guardas Jurados (Gaceta de Madrid, número 5.581), pasando por el Real Decreto 629/1978 que re- gulaba los llamados Vigilantes Jurados de Seguridad (B.O.E. 629/78 de 19 de marzo), hasta su modernización en el año 1992 y nuestros días, ha pasado más de un siglo y medio ve- lando por los bienes privados de otros. Ahora, en pleno siglo XXI y tras una lenta evolución, la Se- guridad Privada se enfrenta a la necesidad de exigirse a sí misma y a las Administraciones ese gran salto evolutivo ne- cesario para la subsistencia de cualquier sector productivo. Se han adaptado nuevas figuras profesionales, como la del di- rector de Seguridad Privada, con una titulación universitaria es- pecífica y con unas competencias que, en su día, fueron un em- pujón hacia adelante para acelerar la modernización del sector. Las empresas contratantes de nuestros servicios y sus directivos aceptaron de buen grado esta nueva figura y esa experiencia profesional que ofrecían como bagaje y que parecía garantizar de antemano la eficiencia del servicio contratado. Ahora, de nuevo, nos toca ser más imaginativos, más am- biciosos, visualizar dónde queremos estar dentro de otros 17 años y definir qué papel queremos jugar dentro de la em- presa moderna, la misma que se apoya en las nuevas tec- nologías y que tiene asumido que, si quiere estar en igual- dad de oportunidades en lo que respecta a la competitivi- dad comercial global con otras empresas mundiales, este “poder ser competitivo” pasa, entre otros factores, por iden- tificar los riesgos potenciales que puedan poner en peligro tanto su patrimonio como su proceso productivo, pero tam- bién lo que se ha llegado a llamar la imagen corporativa y la Responsabilidad Social de la empresa. Combatir los riesgos En la sociedad actual, los riesgos se han convertido en una de las principales fuerzas de movilización política y de ges- tión empresarial. Diferentes tipologías de riesgos (unas ve- ces potenciales y otras riesgos concretos) pueden poner en peligro la capacidad logística y de servicio de una empresa si previamente ésta no ha realizado un trabajo profundo de análisis, identificación y minimización (o neutralización) del agente potencial que pueda poner en grave compromiso la Seguridad Corporativa de la compañía o su patrimonio. Más allá de velar y proteger los bienes tangibles y los inte- reses empresariales y corporativos de las empresas, el direc- Seguridad Privada 2.0 Una perspectiva Integradora… Òscar Benitez i Bernal ∕ Responsable de Seguridad de Transports de Barcelona S.A
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz