Seguritecnia 353

Artículo Técnico 120 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 infracciones. Eso sí, y volvemos a la primera premisa, de forma sencilla, natural, sin conflictos y con evidentes mejo- ras en el rendimiento del trabajo diario. Escenario futuro A un nivel superior, la tendencia del mercado de la seguri- dad se mueve entorno al deseo de convergencia e integra- ción entre mecánica y electrónica, seguridad física e IT, lo palpable y lo virtual. Esta ambición incluye, por supuesto, las disciplinas de seguridad relativas al control de acceso y los sistemas de cierre. Diferentes estudios internacionales esbozan cuál será el escenario futuro de los productos y servicios de seguridad: ▪ Integración total de los sistemas de seguridad en las nuevas tecnologías IT. ▪ Crecimiento de las soluciones electróni- cas frente a las mecánicas. ▪ La seguridad como inversión y factor de rendimiento. Superponiendo estos titulares al segmento de sistemas de cierre y control de acceso, podemos afirmar que la llave seguirá siendo un símbolo de seguridad y la industria de la cerra- jería mecánica continuará produciendo miles de unidades durante años. Sin embargo, el nuevo escenario pondrá una fuerte presión sobre los actores tradicionales del sector y, para sobrevivir, será absolutamente necesario seguir desa- rrollando nuevas y más adaptadas cerraduras electrónicas que aprovechen los avances generales en IT. En Alemania, algunos distribuidores de cerraduras anun- cian que ya un 50 por ciento de sus ventas son de cerradu- ras electrónicas. Centro Europa ha sido ancestralmente la región de ma- yor tradición cerrajera, la zona europea en la cual han pro- liferado más los sistemas de maestreamiento de llaves me- cánicas y, sin embargo, es la que más rápidamente ha acogido los sistemas de cierre electrónicos. El porqué es evidente: los centroeuropeos han estado en cabeza de la producción y utilización de sistemas de cierre mecánicos; conocen muy bien sus ventajas y, por supuesto, sus defec- tos e inconvenientes. Q uizás la primera premisa que debemos apren- der los profesionales de la seguridad es que no tenemos derecho a hacer más complicados la vida y el trabajo de los usuarios de nuestros sistemas. Por el contrario, deberemos esforzarnos justo en la dirección opuesta, evolucionando y creando productos, aplicaciones y servicios fáciles de implantar y de usar, que no produzcan impacto negativo en el trabajo diario y, aún más lejos, que contribuyan a un mayor rendimiento. La molestia e incluso la irritación que ocasionalmente de- tectamos en personas sometidas a protocolos, sistemas o productos de seguridad, son claros mensajes de que a ve- ces las necesidades y los deseos de los usua- rios finales van por delante del desarrollo de la industria de la seguridad. Los profesionales del sector debe- mos escuchar y prestar total aten- ción a nuestros usuarios. Debemos estar en línea con la necesidad del consumidor. Hoy, éste acepta la nece- sidad creciente de productos y medidas de seguridad, pero reclama confort de uso, no está dispuesto a asumir más incon- venientes. El uso de la tecnología nos ayudará a re- solver el conflicto seguridad versus comodidad. La exigencia del usuario final de productos y servicios de seguridad es el motor que tira de nuestra industria. Es evidente que, entre los consumidores de sistemas de seguridad, el interés por el control de acceso (quién, dónde, cuándo) se está incrementando notablemente. Ya no úni- camente basta con registrar el acceso a los grandes edifi- cios, fábricas o lugares especialmente restringidos. La ten- dencia actual apunta que el alcance del control de accesos se extiende a la práctica totalidad de trabajadores y lugares de trabajo de cada organización. Las organizaciones son cambiantes y las formas de tra- bajo evolucionan hacia la subcontratación y la movilidad: la flexibilidad es imprescindible. Los directivos de seguridad de las empresas quieren, cada vez más, adecuar la jerarquía de acceso de cada em- pleado a su responsabilidad real dentro o para la compa- ñía y disponer de datos que les permitan evitar y evaluar Futuro de las cerraduras de seguridad Carlos Fernández ∕ Director comercial de Locken Ibérica La necesaria evolución del primer dispositivo de seguridad en la historia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz