Seguritecnia 353
Artículo Técnico 122 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 AMENAZAS ▪ España en deflación. Precios por debajo de su coste. Ge- nera pérdidas o deteriora el producto ofrecido. ▪ Reducción del volumen del sector en proporción a la re- cesión publica y privada. ▪ Desaparición de empresas con praxis correcta, pero sin masa crítica para aguantar la situación. ▪ Incremento de impagados y morosidad. Colapso de ratios de solvencia. Imposibilidad para acceder a financiación. ▪ Crecimiento del sector sumergido y de prácticas poco leales. Intrusismo solapado. ▪ Potenciación de sustitutos. ▪ Prestación de servicios virtuales falsos. Venta de humo. ▪ Incremento del deterioro del parque de sistemas. ▪ Excesiva concentración y nuclearización. Monopolios. OPORTUNIDADES ▪ Cobertura de nuevos espacios. ▪ Aceptación de nuevas soluciones para las nuevas ame- nazas. ▪ Adaptación de las empresas por reorganización y re- adaptación. Desprendimiento de grasas funcionales. ▪ Fusiones y concentraciones o concertaciones entre em- presas para encontrar sinergias. ▪ Surgimiento de estrategias novedosas y talentos. ▪ Disponibilidad de mayores recursos humanos de mejor idoneidad. FORTALEZAS / DEBILIDADES - VISIÓN GENERAL: Las empresas de seguridad son primero empresas privadas y después de seguridad. Esto que parece obvio, conviene recordarlo. Las empresas de seguridad están sometidas al imperio del mercado, como cualquier otra empresa. Mer- cado, que marca y delimita la capacidad de facturación del propio sector en su conjunto, y la fracción de participación de cada una de las empresas concurrentes como solución o resultado de su propia capacidad o atractivo, para atraer y acaparar una mayor o menor parte del negocio global. Esta cifra de negocio, cuyo montante se santifica, sin ma- yor análisis en profundidad, como preferible cuanto más grande (cierto con los componentes adecuados de precios, márgenes y recursos utilizados) es sólo uno de los miem- bros de la ecuación básica que permite la supervivencia sostenible de la empresa BENEFICIOS (PÉRDIDAS) = FACTURACIÓN – COSTES TOTALES (DIRECTOS+ESTRUCTURA) con el condicionante de que la tasa de beneficios permita la renovación de los activos productivos y financie la senda de crecimiento (o de mantenimiento). Al mismo tiempo, su apellido, de seguridad, le impone estar sometido a unos imperativos legales que conllevan determinados requisitos mínimos estructurales para su fun- dación y mantenimiento, que comportan costes por en- cima de otras empresas simplemente sometidas a las pro- pias leyes de mercado. Para realizar cualquier tipo de prospectiva económica del sector e inferir cómo las nuevas situaciones pueden incidir en las fortalezas o debilidades del propio sector, cabe ana- lizar el impacto diferencial que tendrán las bases y tenden- cias evolutivas de los siguientes ítems: ¿Cómo se configura y comporta la demanda de seguridad? La demanda de seguridad se basa en una relación que po- dríamos representar por la siguiente relación formulativa. Dónde: dxi = variación de la cantidad vendida o comprada de se- guridad. Las empresas de seguridad en tiempos de crisis; amenazas y oportunidades. Visión general Fernando Fernández Núñez ∕ Director General de FBS Seguridad Gráfico 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz