Seguritecnia 353
Artículo Técnico 123 SEGURITECNIA Especial Mayo 2009 Cabe hacerse algunas preguntas que intentaremos for- mular de la forma más sencilla: ¿Por qué querrán seguir comprando seguridad privada los clientes? En primer lugar, por imperativo legal. Este mercado se compone básicamente del sector finan- ciero, joyerías, gasolineras y otros, en función de los bie- nes peligrosos o de riesgo que venden, almacenan o manejan. Podríamos añadir aquellos (principalmente ad- ministración pública, local o dependientes), que sin estar formalmente obligados, han institucionalizado los servi- cios de seguridad dentro del presupuesto. Juntos repre- sentan un 35% del total. Los primeros son consumidores de todo el abanico de servicio de las empresas. El trans- porte de valores está concentrado en régimen de oli- gopolio en muy pocas empresas de seguridad. La de- manda de ésta variará en función del dinero moneda, al volumen total de transacciones y a la extensión de los medios de pago electrónicos. La demanda de servicios de vigilancia se ha venido reduciendo y concentrando en edificios corporativos y sedes centrales. La densidad de servicio se adelgaza por sustitución de medios alter- nativos y sustitutivos, como los auxiliares y la televigilan- cia. Finalmente, el consumo en sistemas de seguridad tiene tres componentes: 1º La instalación en obras nuevas: Cifra claramente descen- dente, sino paralizada para los próximos ejercicios por falta de crecimiento de nuevas instalaciones. 2º La renovación por obsolescencia o complementación del parque existente: Dependerá de la antigüedad y es- tado del mismo. Tendencia a la no renovación mientras los sistemas sean reparables. 3º El mantenimiento obligatorio: Rebajando generalmente el número de visitas a realizar. Tendencia a la formaliza- ción de contratos “todo incluido” en subastas al mejor postor. dpi, j= variación del precio de seguridad o/y de otros bie- nes esenciales para el comprador. dM= variación de la Renta o presupuesto disponible de gasto. k= coeficiente multiplicador (0<k>0) en función del volumen de la economía, de la posición del producto de seguridad dentro de la cesta de la compra del consumidor, de las ex- pectativas y confianza para los periodos siguientes y de la función de utilidad del producto para el consumidor. Nos señala que la demanda de un producto (seguridad en este caso) depende no sólo de su precio, sino del precio de los restantes servicios que pueden utilizarse como sustitutivos, pero también del precio del resto de bienes y servicios que la empresa o agente comprador utiliza como insumos esen- ciales; porque la variación de crecimiento o incremento de los mismos produce un efecto de liberación o restricción de su renta disponible “M” (y por lo tanto mayor o menor presu- puesto o capacidad de gasto). Al mismo tiempo, esta renta de- pende del volumen de transacciones globales y de las propias expectativas de negocio futuro. Finalmente, influye la propia consideración de necesidad, utilidad, moda, etc. El primer paso que debemos dar es el conocimiento del mercado en su composición actual para poder predecir su evolución futura. FACTURACIÓN SECTORIAL % Transporte 8,75 Sistemas 27,97 Vigilancia 63,29 Suma 100,00 ABRIL 2009 CATALUÑA ESPAÑA % MADRID Nº empresas 184 1227 15,00 281 Nº Vs 10800 82900 13,03 23032 Facturación 2008 530 3750 14,13 1300 Fuente MOSSOS POLICÍA ÁMBITO ACTIVIDAD EN LA AUTONOMÍA % AUTONÓMICO ESTATAL TOTAL Empresa Cataluña 184 100,00% 129 Vigilancia 45 24,46% 34 14 48 Técnico 148 80,43% 57 41 98 C.R.A. 9 4,89% 4 30 34 Planif. Asesoría 2 1,09% 19 19 Dep. Explosivos 1 0,54% 1 1 Transp. Explosivos 1 0,54% 1 1 Protec. Personas 0,00% 10 10 Trans. Fondos 0,00% 1 1
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz