Seguritecnia 354

Usuario de seguridad SEGURITECNIA Junio 2009 31 que la defina como tal y englobe su problemática, aunque tiene la ventaja de ser un campo que está siendo estudiado de forma muy dinámica, como corresponde a la amenaza que se enfrenta. Ade- más, no debemos olvidar los temas adyacentes de seguridad que van siendo regulados a medida que van surgiendo, como es el caso la LOPD, la Ley de firma electrónica, Prevención de Riesgos Labora- les y las muy diversas que regulan aspectos técni- cos de seguridad. Lo que sí creo conveniente para el mejor ejercicio de la seguridad es que se con- templaran, en las leyes y normas, algunos aspec- tos internacionales con un ámbito de aplicación suficientemente amplio que propiciara la coope- ración internacional en esta materia y permitiera la mejor respuesta ante la amenaza transnacional. “Las amenazas son globales y no entienden de departamentos estancos” - Ya para terminar ¿qué mensaje podríamos lanzar a las empresas, tanto de servicios de se- guridad como a las usuarias de los mismos, respecto al futuro de la convergencia? Yo les diría tres cosas que pueden parecer bas- tante obvias. La primera es que la convergencia es una necesidad que se está demostrando indiscutible, de- biendo pensarse en la creciente globalidad de todo lo que nos rodea. Las amenazas son globales y no entien- den de departamentos estancos, antes bien, se facili- taría la labor del atacante si le permitimos enfrentarse con unos medios globales y con capacidad transnacio- nal a un sistema defensivo atomizado y con escasa ca- pacidad de apoyo mutuo. Lo segundo, que no olviden la creciente necesidad de estar preparados ante nuevas y muy sofisticadas amenazas, para lo que se debe disponer de un sistema de información e Inteligencia Competitiva acorde con estas necesidades, tratando, por difícil que sea, de an- ticiparse en lo posible a los nuevos riesgos. Por último, y no menos sino tal vez lo más impor- tante, la necesidad del apoyo claro y comprometido de la dirección de la empresa, sin el cual los responsables de seguridad no pueden impulsar un sistema de ges- tión de suficiente alcance y naturaleza para que sea suficientemente eficaz. que mal empleado puede hacer incrementar despro- porcionadamente las pérdidas y gastos de recupera- ción hasta, incluso, poner en peligro el negocio por no poder ser asumidos. Creo que se podría reiterar la idea de que la seguridad, controlada, equilibrada e inteli- gente, no es un gasto sino una inversión. - En el plano legislativo ¿dónde cree que estamos y a dónde habría que ir en materia de seguridad pri- vada? Esa pregunta sí que es difícil de contestar. Creo que hay bastante diferencia cuando se habla de seguridad física o de seguridad lógica. La primera dispone de una ley que se ha quedado un tanto obsoleta y que debería renovarse cuanto antes, tratando de crear un marco legislativo de amplio espectro que se adecúe a los pro- blemas actuales, y permita la posterior reglamentación de temas específicos que resuelvan las muy diferentes casuísticas con que se enfrentan cada colectivo. La normativa de seguridad lógica se encuentra bas- tante enmarañada al no disponer de una ley marco

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz