Seguritecnia 355

“LA SEGURIDAD PRIVADA EN CATALUÑA” 17 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2009 dad Privada propiciando comunicacio- nes más ágiles. Seguidamente, subió al estrado el co- misario jefe de la Unidad Central de Se- guridad Privada, Esteban Gándara , ex- presamente llegado de Madrid para par- ticipar personalmente en la Jornada y comentar, de acuerdo con la legislación en vigor, las funciones legislativas del Mi- nisterio del Interior, las competencias del Cuerpo Nacional de Policía, el cumpli- miento del acuerdo con la Generalidad, los principios de coordinación y la nece- sidad de incrementar el intercambio re- cíproco de información desde el “princi- pio de responsabilidad y complementa- riedad en el ejercicio de las funciones de cada Cuerpo en evitación de competen- cia entre las distintas Policías”. Finalizó su intervención abogando por una mayor colaboración entre Seguridad Pública y Seguridad Privada y mayor co- ordinación entre los órganos de las Ad- ministraciones, todo ello en espera de la deseada reforma y actualización de la Ley de Seguridad Privada para hacer frente a los nuevos retos, modernizando la gestión e impulsando la colaboración operativa en función de las necesidades actuales. Jaume Domingo , del Instituto de Se- guretat Pùblica de Catalunya, disertó so- bre la Formación en Seguridad Privada en Cataluña, significando la experien- cia de 25 años en la materia impartiendo docencia a Mossos, Policía Local, Bom- retat Interior del Departament d’Interior, Relacions Institucionals y Participació, abordó las funciones ejecutivas y la de- terminación de aplicarlas en la inspec- ción de todos los servicios de seguri- dad que tengan lugar en Cataluña de acuerdo con la normativa estatal, pero según criterios propios de la Generalitat mediante un modelo mixto: tareas ins- pectoras a cargo de Mossos d’Esquadra y procedimientos administrativos a cargo de personal técnico. Finalizó su intervención manifestando su convencimiento de que se avanzará en las cuestiones a desarrollar entre la Generalitat y la Administración Central y expresó su voluntad de impulsar el Consejo de Coordinación de la Seguri- demanda serán fundamentales para su- perar las dificultades. Ana Medina , de ACAES, le sucedió en el turno de intervenciones poniendo de manifiesto las dudas y desconciertos en las funciones de los directivos de Seguri- dad Privada respecto a las competencias y a los criterios de aplicación por los dis- tintos Cuerpos Policiales que operan en Cataluña, además de aludir a la crisis eco- nómica, causante del necesario reajuste en cuestiones de demanda y oferta en función de la evolución y de las amena- zas existentes, lo que obligará a ciertas transformaciones basadas en la innova- ción y en el valor añadido de las ofertas. La primera mesa de trabajo concluyó con la intervención de Santiago de Si- cart , asesor de Seguridad y miembro de ADSI, que comentó la problemática sur- gida respecto a las competencias de am- bas Administraciones en Seguridad Pri- vada, matizando que los traspasos hasta ahora realizados han sido de funciones ejecutivas, puesto que las legislativas si- guen siendo competencia del Gobierno Central. También abogó por la elimina- ción de la redundancia en, por ejemplo las tareas de inspección, y finalizó su in- tervención solicitando unificación de cri- terios y, aunque ya se nota un acerca- miento, una mayor sintonía entre Seguri- dad Pública y Seguridad Privada. Entrando en el tema legislativo, Mayte Casado , subdirectora general de Segu- El Conseller d’Interior, Joan Saura, inauguró la jornada alabando el trabajo realizado por la Seguridad Privada en Cataluña. De izquierda a derecha: Josep Bellot, presidente de ACAES; el consejero Joan Saura; José Ramón Borredá, editor de SEGURITECNIA, y Eduard Zamora, presidente de ADSI.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz