Seguritecnia 355
20 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2009 “LA SEGURIDAD PRIVADA EN CATALUÑA” Modest Guinjoan i Ferré, director de Economía y Empresa de Pimec. La crisis de la economía, un problema que también afecta a la Seguridad ‘La Seguridad Privada en Cataluña’ La complicada situación económica en España durante los dos últimos años ha dibujado una nueva realidad para las empresas, entre ellas también las de Se- guridad. Por ello, era necesario enmarcar el escenario que viven las compañías en su contexto actual, a través de un cuadro de indicadores que resumieran la coyun- tura en España en general y en Cataluña. Así planteó Modest Guinjoan i Ferre, di- rector de Economía y Empresa de Pimec, su exposición de apertura de la jornada “La Seguridad Privada en Cataluña”. Para ‘tomar la temperatura’ del pano- rama empresarial, Guinjoan ofreció una serie de indicadores económicos desde cuatro puntos de vista: actividad, precios, mercado laboral y financiación. En relación con la actividad, este ex- perto consultor en organización y ges- tión comenzó con el “indicador básico”, el Producto Interior Bruto (PIB). “En Cata- luña tenemos una evolución negativa a lo largo de este último año y medio. Muy parecida a la que presenta la evolución en España, con un protagonismo espe- cialmente indicado en el sector indus- trial y el de la construcción”, explicó. Para medir las circunstancias en las que se en- cuentra dicho sector, Guinjoan aludió al Indicador de Clima Industrial. “La ten- dencia que presenta este indicador ha- bla por sí misma, con unos ratios de en- tre 20 y 40 por ciento menos” que en años anteriores, señaló. Los proyectos de construcción de vi- viendas nuevas contribuyeron también a la descripción del panorama econó- mico. “Veníamos registrando unos ra- tios de 600.000 a un millón de proyectos nuevos y en 2008 se ha reducido a poco más de 200.000”, aseguró el director de Economía y Empresa de Pimec. Otro indicador ofrecido por el que fuera director del gabinete técnico del departamento de Industria de la Genera- litat fue el de confianza empresarial, ela- borado por la Cámara de Comercio. Tal y como aseguró, “con datos de abril de 2009, el Indicador de Confianza Empre- sarial en España está en descenso desde octubre de 2007 y no parece que vaya a cambiar a la vista de esta tendencia”. Consumo “contraído” Sobre los factores que limitan la acti- vidad económica a nivel global indicó que la principal causa “a distancia del resto” es la debilidad de la demanda. A pesar de todos estos datos, el pro- blema más determinante que ven los empresarios con respecto a la crisis es el consumo, que “está contraído”. “España es un país que ha vivido durante estos últimos años muy por encima de sus po- sibilidades”, sentenció en su exposición. El déficit español fue otro de los indi- cadores ofrecidos por este profesional. España tiene actualmente un déficit de 164.000 millones de euros, según los da- tos manejados por Guinjoan. Otras alusiones a la crisis de la econo- mía que apuntó en cuanto a la actividad fueron la matriculación de vehículos y el sector público, en el que “hemos pasado de un superávit a un déficit que está por encima de la cuota que tiene establecida la Unión Europea”. Sobre los precios señaló además algu- nas cifras “positivas” como la inflación, que “está más o menos controlada y los tipos de interés están en unos niveles francamente bajos”. Guinjoan repasó también los datos relacionados con el mercado laboral en España. Destacó la subida del número de parados y la caída de los afiliados a la Seguridad Social; especialmente en el caso de los sectores de la construcción y servicios, “que ocupa al 80 por ciento de la población trabajadora”. En su exposición, situó el paro en Es- paña en el 17,3 por ciento y cerca del 17 por ciento en el caso de Cataluña, “un nivel líder a nivel europeo”. “En Es- paña, una cantidad de paro así y la que se avecina parece que no despierta nin- guna revuelta social, que es lo que en otros países estarían teniendo”, aseguró. Este experto finalizó su repaso a la economía con la situación financiera. “La financiación bancaria -señaló- es más bien restrictiva”. Como consecuen- cia de esto los pagos de las empresas “se dilatan” cuando no disponen de li- quidez. “Los índices de impagados es- tán registrando también esta evolución francamente negativa”, concluyó. Según sostuvo al final de su ponen- cia, todos los indicadores y datos apor- tados se traducen en problemas para las empresas, por lo que demandó me- didas por parte de la Administración, ya que “da la sensación de que se está ac- tuando sin dominio del tiempo” y que sólo “se tapan agujeros” debido a que no hay un modelo para aplacar la crisis.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz