Seguritecnia 356

48 SEGURITECNIA Septiembre 2009 de la rehabilitación, que “ha estado des- cuidado”, según indicó. Por su parte, Pilar Gallego destacó la importancia que tiene la seguridad con- tra incendios para la Dirección General de Emergencias y Protección Civil. Cen- tró su discurso de apertura en una de las asignaturas pendientes del sector: la falta de estadísticas sobre incendios. In- dicó que “todavía no existe estadísticas claras sobre incendios en nuestro país”, a pesar de que “esto es básico para to- mar decisiones”. Aseguró, no obstante, que su departamento está trabajando en un programa informático para so- lucionar este problema y manifestó su esperanza de que a partir del año que viene se superen “las resistencias” que impiden disponer de datos actualiza- dos. “Esperemos que en breve este pro- grama sea implantado en todas las Co- munidades Autónomas y servicios de bomberos”, dijo. Por último, Gallego se refirió a la Norma de Autoprotección, de reciente creación y cuya filosofía es que el ciudadano sea “consciente de que la autoprotección es básica para asumir los riesgos”. Manuel López-Cachero felicitó a la or- ganización por convertir a Madrid en la “capital mundial de la seguridad contra incendios durante estos dos días”, y re- cordó que la salida de la crisis actual su- pondrá grandes esfuerzos por parte de las empresas, “pero sería un suicidio ha- cerlo a costa de la calidad o de la segu- ridad”, enfatizó. José Rodríguez realizó un análisis his- tórico de la legislación de PCI propi- ciada desde su Ministerio y puntualizó que España es un país puntero dentro de la Unión Europea en cuanto a desa- rrollo normativo. Por último, Javier Serra reconoció el valor del Código Técnico de la Edifica- ción como marco legal único, global, ar- monizado, participativo y no fragmen- tado, “cuya modificación ha obtenido 460.000 descargas del documento por parte de los internautas que han acce- dido a la web del ministerio”. Protección Activa Durante los dos días de duración del SCI2009, se impartieron 40 ponencias que abarcaron todos los aspectos re- levantes de la PCI. Por un lado, las de- dicadas a la Protección Activa centra- ron la atención en los sistemas de detec- ción y extinción de in- cendios y algunas de las normas y concep- tos relacionados con ella. Por otra, también se dedicó una am- plia cobertura a los te- mas relacionados con la Protección Pasiva, entre ellos el compor- tamiento de los mate- riales frente al fuego, los medios de control de la seguridad de las personas y los bienes o los diferentes métodos de señalización en caso de evacuación por fuego. El programa se completó con varias conferencias ma- gistrales durante las dos jornadas que duró el encuentro. El primer bloque de Protección Ac- tiva, moderado por Ángel Sierra , miem- bro del Comité Sectorial de Sistemas Fi- jos de Tecnifuego-Aespi, estuvo dedi- cado a los “Equipos e Instalación de Protección Contra Incendios”. Lo abrió Sinikka Freidhof , directora de desarrollo de negocio EMEA de la compañía Lubri- zol Advanced Materials Europe, con su ponencia titulada “Resistencia al fuego de los sistemas de rociadores automá- ticos con CPVC”. Esta experta proce- dente de Bélgica describió las principa- les características de los tubos de CPVC y los comparó con los de PVC. Según in- dicó, el primero contiene unas caracte- rísticas que le hacen más resistente al fuego, como por ejemplo el hecho de que este material requiera más oxigeno para arder en la atmósfera. “El CPVC re- quiere una atmósfera que contenga un 60 por ciento de oxígeno para entrar en combustión. Dado que la atmósfera de la tierra contiene sólo un 21 por ciento de oxígeno, este material tiene carac- terísticas de extinción propias y dejará de arder en cuanto se retiren las llamas”, explicó. De esta forma quiso desmen- tir además la idea de que todos los plás- ticos tienen las mismas características frente al fuego. Pilar Gallego con el consejero delegado de SEGURITECNIA, Francisco Javier Borredá.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz