Seguritecnia 356
50 SEGURITECNIA Septiembre 2009 Otras particularidades de este pro- ducto son su fácil instalación, su poco peso o su resistencia a la corrosión. Al final de su exposición, Freidhof in- formó de los diferentes estándares eu- ropeos como el LPCB, UL, NFPA o FM Global y resumió sus características. “To- dos los productos de la construcción deben tener una clasificación”, señaló. El segundo en intervenir fue el inge- niero técnico industrial Carlos Luján , di- rector de Marketing de KSB Itur Spain, con una conferencia sobre la “Revisión UNE 23500-90. Sistemas de abasteci- miento de agua contra incendios”. Se- gún explicó Luján, desde la aparición de esta norma relativa a los sistemas de protección basados en agua y el abaste- cimiento, ha habido cambios que hacen necesaria una revisión. Entre esas modi- ficaciones que señaló están la ausencia de normativa para el abastecimiento de sistemas con BIE´s, la ampliación de de- talles para el abastecimiento o la nece- sidad de evitar interpretaciones de con- veniencia; es decir, “dejar lo más claro posible la norma para que no haya du- das”, subrayó. Para la nueva regulación se ha con- tado con los conceptos técnicos de las principales normativas europeas y de Estados Unidos. Entre los aspectos más novedosos que enumeró Luján se en- cuentran la sencillez para dar a cono- cer el abastecimiento, la posibilidad de determinar el diámetro de las tuberías a través de tablas o cálculo definido, una mayor definición del cuadro de control de bombas, de los tipos constructivos de las bombas, de materiales y curvas, o la especificación de la documentación mínima que deben aportar los fabrican- tes, entre otras. Thomas Multer , vicepresidente de la compañía estadounidense The Relia- ble Automatic Sprinkler, se centró en los sistemas de extinción de incendios en su ponencia “Rociadores para almace- namiento. Más: opciones. Menos: rocia- dores, presión y demanda de agua. Ac- tualización de los rociadores de aplica- ción específica del modo de control”. En primer lugar, Multer se refirió al Área de Modo Control de la Densidad (Con- trol Mode Density Area) Sprinklers, dise- ñadas para limitar el tamaño del fuego distribuyendo el agua para controlar el calor, prehumedecer los combusti- bles adyacentes y controlar las tempe- raturas del gas. “El uso de estándares de sprinklers para el control del fuego está basado en una densidad específica del agua que es aplicada sobre un área es- pecífica de cobertura”, señaló este ex- perto, quien se preguntó durante su exposición si el Control Mode Density Area es la tendencia en este tipo de sis- temas de extinción de incendios. Para delimitar densidades, Multer habló de los estándares FM Global y NFPA y los modelos de almacenamiento. El penúltimo ponente de este primer bloque de Protección Activa, Álex Pa- lau , responsable de proyectos del de- partamento de I+D+i de LPG, habló so- bre la extinción del fuego en túneles en su ponencia “Sistemas de agua nebuli- zada de baja presión para la protección de túneles de carretera”. Para ilustrar la necesidad de mejorar los sistemas en determinados túneles, Palau mencionó los incendios del Mont Blanc (Francia), que tardó tres días en ser extinguido, y el de Tauern (Austria). “Los riesgos son muchos. Tenemos diferentes cargas, ve- hículos… los posibles escenarios son múltiples”, explicó. Debido a esto, se han puesto en marcha varios proyectos en Europa, como el UPTUN, que ha es- tudiado los tipos de fuego que se pue- den producir en carretera. En este es- tudio, se definió la elección de dividir los túneles en zonas de 20 metros para descargas simultáneas de agua de tres zonas. Otra opción a la que se recurre es establecer zonas de 30 metros con cargas simultáneas. “La tendencia es lo primero”, aseguró. A través de imágenes, mostró el re- sultado de diferentes ensayos realiza- dos con fuegos de entre 50 y 100MW mediante la utilización de palets de ma- dera que se dejaron prender hasta el máximo de carga. Carlos Garrido , director técnico de Pefipresa, cerró este primer bloque con su exposición “Sistemas de inertización permanente”. Garrido describió las prin- cipales características de estos sistemas, indicados para la protección de alma- cenes a temperaturas bajo cero, en las Alex Palau, de LPG.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz