Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 53 requisitos para las centrales recepto- ras. El presidente de Chillida puso como ejemplo una situación de incendio, en el que “la central ha de tener la misma imagen que vería un vigilante en me- dio de un incendio. Se tiene que operar desde la central receptora del mismo modo que si se estuviera allí presente”. Como conclusión, este profesional defendió el uso de equipos certificados y homologados y recomendó descon- fiar de los equipamientos de bajas pres- taciones que puedan poner en peligro vidas y bienes. A continuación intervino Santiago Montero , miembro de honor de Tec- nifuego-Aespi, con la conferencia titu- lada “Nuevo enfoque en la ventilación de humos de incendios en aparcamien- tos”. Con una exposición muy gráfica a través de fotografías, Montero explicó la normativa y las peculiaridades del tra- bajo de extinción de incendios en los aparcamientos. “La ventilación es estos lugares es similar al caso de los túneles. En estos casos hay que tratar el barrido del movimiento del humo”, comentó. Este experto realizó un repaso por los aspectos relacionados con la protec- ción contra incendios en edificaciones del Real Decreto 314/2006 por el que se aprobó el Código Técnico de la Edifi- cación. Indicó que el primer párrafo del artículo sobre protección contra incen- dios es “fundamental”, ya que “dice que el objetivo es salvar a los ocupantes, nada más”. Se detuvo después en el Do- cumento Básico de Salubridad DB-HS3 sobre la calidad del aire interior, que es- tablece las pautas a seguir para la salida de humos en las edificaciones. “Antes se decía que había que hacer seis renova- ciones del aire a la hora, ahora se esta- blece 150 litros por plaza por segundo, y en caso de impulsión mecánica algo menos”, concretó. Para finalizar habló sobre los tipos de ventiladores e instalaciones de éstos y acerca de los principales objetivos de la estrategia de seguridad en aparcamien- tos, entre ellos coordinar la ventilación con la salubridad, evitar el contagio del fuego de unos vehículos a otros, ayu- dar a los bomberos en su tarea de ex- tinción y favorecer la evacuación de las personas. El segundo bloque de Protección Ac- tiva finalizó con la intervención de Hen- rik Hoff , director de Ventas y Marke- ting de AP Sensing, con su ponencia “Pruebas reales y extensas de fuego mediante Sensores de Temperatura Dis- tribuida para permitir un control rápido y fiable de los sistemas de protección contra incendios en túneles carreteros y ferroviarios”. Explicó el resultado de las pruebas realizadas por el Technical Research Institute de Suecia en centros de en- sayo para comprobar la temperatura de diferentes tipos de fuego o con- trolar los sistemas de extinción, en- tre otros. Para ello se realizaron en- sayos en ocho escenarios diferentes utilizando Sensores de Temperatura Distribuida (DTS, por sus siglas en in- glés). La conclusión extraída fue que los DTS son eficaces para detectar los fuegos, y para vigilar su desarrollo in- cluso en temperaturas superiores a los 1.000 grados centígrados. Estos siste- mas pueden proporcionar información vital acerca de la localización de un fuego, su tamaño o la cantidad de ca- lor que desprende. Diseño y aplicación El segundo día del congreso, se dedicó también un bloque al “Diseño y apli- cación específicos de protección con- tra incendios”, dentro de la Protección Activa, que estuvo moderado por Ros- send Durany , coordinador del Comité Sectorial de Instalación, Mantenimiento e Ingeniería de sistemas y equipos de Tecnifuego-Aespi. El primer ponente fue Antonio Ruiz Racionero , responsable de producto de Industri Sector, Building Automation de Siemens, con la exposición “Nuevas po- sibilidades de gestión en los edificios por medio del concepto TBS”. En ella, defendió la instalación de soluciones totalmente integradas para los edificios. Esas soluciones podrán ser diseñadas según las necesidades de cada cliente y su actividad. “Cuanto mayor es la pre- cisión con la que actúan los sistemas y componentes entre sí y cuanto ma- yor es la intensidad de sus comunica- ciones, mayores son los niveles de con- fort, protección y seguridad en el edifi- cio”, sostuvo. Durante el resto de su ponencia enu- meró algunos de los beneficios de esta idea (representada en su compañía a través del concepto Total Buildings So- lutions), que según consideró son la clave para crear un edificio inteligente. A continuación, Juan Manuel Za- marrón , director técnico de Kripsol Hi- dráulica, presentó su ponencia “Bom- bas contra Incendios para edificios en altura”. Este ingeniero industrial exa- minó las necesidades de la protección contra incendios en edificios en altura, que “representan un reto tanto para ar- quitectos como para los ingenieros”. Al comienzo realizó un resumen de las El SCI2009 contó con una zona de stands, en la que se concentraron los asistentes durante los descansos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz