Seguritecnia 356

56 SEGURITECNIA Septiembre 2009 dor del Área de Generación del Servicio de Prevención de Unión Fenosa, habló de la protección de instalaciones de ga- lerías de cables, subestaciones y trans- formadores en su exposición “Sistemas de extinción mediante la aplicación de espuma de media y alta expansión en riesgos de transformadores y galerías de cables”. Este profesional aseguró que la labor de protección de las subestaciones ha mejorado con el tiempo y que la utili- zación de las últimas tecnologías en de- tección “han aumentado la fiabilidad” de los sistemas. En base a pruebas realizadas, explicó las características de los espumógenos y su eficacia en caso de incendio. Des- cribió los sistemas de extinción emplea- dos para los transformadores “por me- dio de equipos automáticos de bom- beo”, para las subestaciones, en las que se emplean diferentes tipos de depó- sitos, y de las galerías de cables, en las que se usan generadores de espuma de alta expansión que producen la inunda- ción de la galería y, por tanto, el despla- zamiento del aire. Las conferencias dedicadas a la Pro- tección Activa finalizaron con la de José Miguel Vidueira , director técnico de Servicios Técnicos de Cepretec, titulada “Control de instalaciones de rociadores antiguas para garantizar su eficacia”. En ella, este ingeniero técnico analiza los procesos de inspección y aceptación de los edificios antiguos llevados a cabo por su compañía. Explicó cómo reali- zar esas revisiones de las instalaciones y los resultados de diferentes estudios realizados en Dinamarca, cuya princi- pal conclusión en relación con la corro- sión de las tubería, con la que coinciden desde Cepretec, es que “no es tan im- portante la antigüedad de la instalación como la calidad del agua cargada”. Protección Pasiva En paralelo a las ponencias resumidas, tuvieron lugar otros tres bloques dedi- cados a la Protección Pasiva. El primero de ellos fue el destinado a la “Reacción al Fuego”, y estuvo moderado por Vi- cente Mans , coordinador de Protección Pasiva del Comité Científico del SCI2009. Él fue el encargado de presentar a po- nentes como Jordi Bolea , ingeniero in- dustrial de Rockwool Peninsular, quien habló sobre la “Correlación entre resul- tados del Room Corner Test con los va- lores obtenidos del SBI”. En su conferen- cia, Bolea explicó en qué consiste el en- sayo Single Burner Item (SBI), publicado en 2002, para establecer el sistema de clasificación europeo sobre reacción al fuego de los materiales (Euroclasses) vi- gente en la actualidad. Con este ensayo, desarrollado por el Grupo Regulador en materia de incendios de la Comisión Eu- ropea, se logró unificar los sistemas de clasificación en el contexto europeo, lo que constituye “un gran logro”, según este profesional. Tras una contextualiza- ción de este ensayo y otros trabajos re- lacionados con él, especificó varios pro- ductos como los paneles sándwich o fachadas. Como conclusiones, Bolea aseguró que el ensayo SBI puede proporcionar “una clasificación que refleje el riesgo de incendio en aproximadamente el 90 por ciento de los productos de cons- trucción”. En el 10 por ciento restante, “se ha trabajado ya en los grupos de productos más importantes con el fin de definir ensayos y sistemas de clasifi- cación alternativos”, manifestó. Tras esta ponencia, intervino David García , de Budenheim Ibérica, con la conferencia “Ignifugantes amistosos con el medioambiente”. Según explicó, actualmente hay un amplio mercado de productos que contienen retardan- tes de llamas, que son halogenados. “El aumento de la conciencia ambiental y la salud sobre los componentes de ha- logenados está cambiando el mercado cada vez más hacia los productos libres de este elemento”, apuntó. La industria, entre ellas la eléctrica, des- tacó García, está tratando de mostrar su conciencia con la naturaleza y cada vez más promocionan los productos retar- dantes de llamas libres de halógenos. En tercer lugar, ofreció una ponencia Vicente Navarro , responsable de Labo- ratorio de Reacción al Fuego del Centro Técnico del Fuego de Aidima-Aidico, en la que habló sobre los revestimientos en los edificios. Al comienzo de su ex- posición, que llevó el título de “Influen- cia del tipo y porcentaje de materia or- gánica en las características de reacción al fuego de revestimientos”, afirmó que la aplicación de revestimientos para fachadas tipo masillas o enlucidos de muy altas prestaciones con adecuadas características en cuanto a la reacción al fuego no son tecnologías desarrolladas en la actualidad. Por ello, evaluó los di- ferentes sistemas que existen en la ac- tualidad, en base al tipo y porcentaje de materia orgánica utilizada , evaluando su influencia en el comportamiento de reacción al fuego. Navarro llegó a la conclusión de que para porcentajes bajos de aditivación de materiales orgánicos es más impor- tante el tipo de materiales orgánicos

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz