Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 57 utilizados que el porcentaje de mate- ria orgánica introducida. Por otro lado, indicó que, para los porcentajes entre 6,5 y 25 por ciento, la naturaleza de la materia no importa tanto como el por- centaje de cantidad de la misma. Final- mente, en porcentajes superiores al 25 por ciento, este profesional indicó que no se ha podido establecer un criterio de influencia determinante en la clasi- ficación de reacción al fuego de los re- vestimientos. Izaskun Martínez , responsable del Área de Ingeniería del Fuego del De- partamento de Construcción del centro tecnológico Cidemco-Tecnalia, ofreció durante la jornada el “Estudio del com- portamiento frente al fuego de mezclas bituminosas diseñadas para túneles”. En relación con este tipo de vías, “existe una laguna de desconocimiento acerca del comportamiento frente a di- ferentes posibles escenarios de incen- dio y mezclas bituminosas tipo emplea- das en túneles y la posibilidad de mejo- rar su comportamiento”, manifestó. Martínez, licenciada en Ciencias Quí- micas, resumió las conclusiones desa- rrolladas en la primera fase de un pro- yecto de investigación en el que par- ticipan varios organismos públicos y privados, entre ellos su centro. Entre los resultados, aseguró que, tanto las prue- bas de inflamabilidad como las de pa- nel radiante, mostraron que las mezclas bituminosas presentan ausencia de ig- nición; que en caso de que el flujo de calor que se ejerce sobre la mezcla bi- tuminosa sea superior a la exposición normalizada de acuerdo a la norma EN 13501-1, se produce ignición en las mez- clas; o que el cono calorimétrico es con- siderado el método más adecuado para el estudio de la reacción al fuego de las distintas mezclas. El primer bloque de Protección Pa- siva finalizó con la participación de Luis Vega , jefe de la Unidad de Calidad en la Construcción de IETcc, quien trato el “Comportamiento frente al fuego de materiales aislantes orgánicos en facha- das ventiladas de edificios en altura”. Según mencionó al comienzo, la apli- cación del Documento Básico de Segu- ridad en Caso de Incendios plantea un problema para la aplicación de materia- les aislantes orgánicos en fachadas ver- ticales con más de 18 metros de altura. Como alternativa para el cumplimiento del DB-SI se propone, entre otras medi- das, que “el material tenga una clasifica- ción relativamente buena, de al menos C-s3,d0, y además se compartimente la cámara con barreras horizontales corta- fuego que limiten el desarrollo vertical de la misma”. No obstante, aseguró que es necesario continuar investigando so- bre esta cuestión. Resistencia al fuego El segundo bloque de Protección Pasiva, dedicado a la “Resistencia al Fuego”, es- tuvo moderado por Jordi Bolea , miem- bro del Comité Sectorial de Productos de Protección Pasiva de Tecnifuego- Aespi. Abrió este espacio Juan Miguel Iraeta , director de Innovación y Desa- rrollo de Talleres de Escoriaza (TESA), con su conferencia “Control de la segu- ridad de las personas y de bienes y su entorno en puertas cortafuegos”. En su exposición, Iraeta trato de en- contrar soluciones que concilien la se- guridad de las personas en los accesos a los edificios y la protección de los bie- nes. Esto es porque, en ocasiones, com- paginar ambas cosas se hace compli- cado, lo que puede derivar en que se de prioridad a la seguridad de los bie- nes frente a la de las personas. Después de presentar imágenes con algunos ejemplos denunciables de sali- das cerradas con candados en algunas instalaciones con gran afluencia de pú- blico, presentó como propuesta los sis- temas de vías de escape controlados eléctricamente (SSVECE). Con ellos se puede manejar el bloqueo o desblo- queo de las puertas. La principal ventaja reside en que “ante cualquier eventuali- dad por motivo de una situación de pá- nico, ya sea provocado por una alarma de fuego/humo o por cualquier otro motivo, permite el desenclavamiento automático de todos los dispositivos”, consideró. Otras propuesta por parte de este in- geniero industrial fueron los sistemas antipánico controlados eléctricamente, que consta de los mismos elementos que el SSVECE. En este caso, el elemento de petición para desbloquear se lleva a cabo en una simple operación. Jorge de la Rosa , gerente de Grupo Tecnifire Doht Auxibat, sucedió a Iraeta con una ponencia titulada “Nuevas tec- nologías en la fabricación de los vidrios de seguridad contra incendios y su apli- cación en el desarrollo de nuevos sis- temas acristalados cortafuegos homo- logados”. En ella, De la Rosa explicó la composición, proceso de fabricación de los vidrios y sus principales funciones como el aislamiento térmico, acústico o de protección contra incendios. Entre estos últimos hay variedad, como el pa- rallamas, el de baja radiación o el corta- fuegos, según mencionó. Posteriormente, se detuvo en los sis- temas cortafuegos homologados y las exigencias normativas que hay sobre

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz