Seguritecnia 356
58 SEGURITECNIA Septiembre 2009 ellos. “En la actualidad no existe aún la exigencia de marcado CE sobre los sis- temas cortafuegos vidriosos, pero sí so- bre algunos de sus componentes, tales como los vidrios y los herrajes”, aseguró. Entre las exigencias, también se en- cuentra la homologación y los ensa- yos. Según indicó, en España sólo exis- ten cuatro laboratorios que realicen las pruebas de resistencia al fuego, Afiti-Li- cof, en la Comunidad de Madrid; Applus, en Cataluña; Cidemco, en el País Vasco; y Aidico, en la Comunidad Valenciana. El presidente del SCI2009 y consejero delegado de la compañía Promat Ibé- rica, Rafael Sarasola , intervino en este bloque con la ponencia “Conductos de extracción de humos multisector. En- sayos, requisitos y soluciones”. En esta conferencia, Sarasola explicó las exigen- cias normativas que hay en España con relación a los conductos de ventilación. En 1998 AENOR había publicado como norma UNE 23766-1/98 el borrador defi- nitivo de la norma prEN 1366-1; pero no fue hasta 2001 cuando los laboratorios estuvieron en condiciones para realizar ensayos de conductos de ventilación. Por otro lado, según indicó, no es hasta 2007 en la que hay posibilidad de ensa- yar en nuestro país un conducto de ex- tracción de humos monosector. Tras hacer un repaso por normas como el Código Técnico de la Edifica- ción y el RSCIEI, aportó como conclu- sión a su estudio que el hecho de que haya una norma de ensayo de conduc- tos de extracción disponible, y sistemas ensayados con ella le da al prescriptor los medios para cumplir “por fin” con los requisitos del Código Técnico de Edificación y del Reglamento de seguri- dad contra incendios en edificios indus- triales respecto a los conductos de ex- tracción de humo. El penúltimo en intervenir en el se- gundo bloque de Protección Pasiva fue Bill Allen , director de Fuego e Innova- ción de la firma británica Leighs Paints. En su exposición “Protección intumes- cente en vigas de alma aligerada”, Allen comparó la resistencia entre las vigass con aberturas circulares y las que las tie- nen rectangulares. Tras diversos estudios realizados por varias instituciones, este experó concluyó que las segundas con- centran mayor temperatura y presentan menos estabilidad en caso de incendio. “El resultado no es sorprendente. Si una viga con aberturas rectangulares se compara con otra con las abertu- ras circulares se ve que la primera tiene un área más pequeña y por tanto es más fácil que se doble”, subrayó. Allen apuntó que, no obstante, se desconoce cómo reaccionan exactamente estas vigas con aberturas rectangulares en caso de incendio debido a que no exis- ten test que aporten información. Según explicó al final, el Comité Euro- peo para la Protección Contra Incendios ha reconocido la necesidad de ensayos y metodología para la protección de las vigas con aberturas en su estructura. Este segundo bloque dedicado a la Protección Pasiva finalizó con la inter- vención de Andrew P. Taylor , jefe del departamento de Ciencia de Leighs Paints, que ofreció la ponencia “Ensayos de protección intumescente contra in- cendios más allá de las normas usuales”. En este caso, Taylor explicó dos prue- bas realizadas sobre la reacción de los recubirmientos antifuego en caso de explosión y de fuego natural, que van más alla de los requerimientos y están- dares de la Unión Europea en esta ma- teria. Por un lado se evaluaron las reac- ciones de los recubrimientos intumes- centes para comprobar su resistencia en caso de una exposión. Por otro, se reali- zaron pruebas para determinar la re- acción en caso de una exposición pro- longada al fuego. Como conclusiones, este experto se- ñaló que los recubrimientos intumescen- tes resistían a una explosión e incluso a las elevadas temperaturas producidas por un fuego de duración prolongada. También señaló que los recubrimientos en construcciones diseñados para el uso en fuegos celulósicos proveeran una re- sistencia significativa cuando esté sujeto a pruebas de hidrocarbono. Evaluación de productos El tercer y último bloque de Protección Pasiva se dedicó a la “Evaluación de productos y sistemas de protección pa- siva” y estuvo moderado por Santiago Montero , miembro de honor de Tecni- fuego-Aespi. El primer ponente fue Rui Soreto , director de Sinalux, que se cen- tró en la “Señalización de Seguridad Fo- toluminiscente. Norma ISO 16069”. Realizó una interpretación de esta norma y revisó los conceptos de apli- cación, características y requisitos de los Sistemas de Señalización de Seguridad Fotoluminiscente (SSSF). Respecto a los principios generales de estos sistemas, orientó sobre su localización (que tiene tres niveles: superior, a nivel del suelo y a nivel intermedio), cantidad, conceptos de visibilidad, formas y colores y su co- herencia en el uso. Más adelante, habló de sus aplicacio- nes, para finalizar con los requisitos de luminancia.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz