Seguritecnia 356

60 SEGURITECNIA Septiembre 2009 Por otro lado, Helmut Haselmair , de la firma alemana Hilti, ofreció la conferen- cia “Experiencias prácticas con las nue- vas normas europeas de ensayos contra incendios y aprobación técnica euro- pea”, en la que explicó la mecánica y ca- racterísticas de los sistemas de sellado contra incendios y la normativa aplica- ble en la Unión Europea a este respecto. A continuación, Santiago Escobedo , director general de Unisersa, habló so- bre la “Garantía de la puesta en obra de las instalaciones de protección pa- siva y su mantenimiento”. En su confe- rencia, comenzó diciendo que “hay que desechar la idea de que las medidas de protección contra incendios se con- templen exclusivamente como el cum- plimiento formal de la normativa y de las exigencias de la Administración; es imprescindible dar un paso más y po- der asegurar una correcta instalación y mantenimiento de estas medidas”. Después de mencionar diferentes normas, Escobedo criticó la falta de for- mación de algunos contratistas e ins- taladores. “Y es que, en ocasiones, aun- que se cuente con los mejores produc- tos, las instalaciones no lo son tanto”, manifestó. Por ello, hay necesidad de crear un certificado de instalador de Protección Pasiva, “de esta forma se evi- taría el intrusismo”, consideró. Por otro lado, como avances destacó el primer registro de empresas instala- doras en las Islas Canarias y el proyecto del nuevo RIPCI. Concluyó señalando, no obstante, que “una buena normativa Durante su ponencia se centró so- bre todo en algunas de las normativas y certificados internacionales de países como Noruega, Holanda, Francia o Ale- mania. Sobre el mercado indicó que se al- canzará un 80 por ciento de libre cir- culación, pero que éste es cambiante y además hay barreras por países a causa de sus normas propias. Ponencias magistrales Tras los bloques de cada uno de los días, se celebraron varias ponencias ma- gistrales de diferentes expertos. El pri- mero de ellos fue Antonio Fernando Berto , del Laboratório de Segurança ao fogo/IPT, con su exposición “La protec- ción contra incendios en el mercado brasileño”. Para contextualizar habló so- bre la historia de la protección contra incendios en Brasil y ofreció algunas y unos buenos productos mal instala- dos no funcionan”. A punto de finalizar el bloque, inter- vino Jochem Stöbich , director general de Stöbich Brandschutz, en colabora- ción con Julio Tudela , director general de Stöbich Ibérica. Ambos hablaron de “Los nuevos desarrollos de los sistemas de barreras flexibles para la protección contra el fuego, de acuerdo con la nor- mativa europea”. Según consideraron, la compartimen- tación de los edificios, que consiste en espacios cerrados, “choca con el ca- rácter de diseño de espacios abiertos”. Por otro lado, los sistemas tradiciona- les de compartimentación son en oca- siones “imposibles de instalar” en edi- ficios rehabilitados por sus característi- cas. Como solución, ambos ingenieros dieron a conocer el sistema de cierres Fibershield, que viene a solucionar esta problemática. Se trata de barreras que se despliegan para compartimentar tra- zos del edificio en diferentes direccio- nes y formas. El último ponente de este bloque fue Agustín Garzón , director técnico del La- boratorio de Resistencia al Fuego de AFITI-LICOF, en sustitución del director de este centro, Tomás de la Rosa . Este experto habló de la directiva de Pro- ductos de la Construcción 89/106/CE. “Tenemos normas armonizadas, pero no hay un marcado CE para muchos productos, por lo que no hay obligato- riedad en muchos casos”, señaló al co- mienzo de su explicación. Helmut Haselmair, de Hilti. Jochem Stöbich y Julio Tudela, de Stöbich. Santiago Escobedo, de Unisersa. Agustín Garzón, de AFITI-LICOF.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz