Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 61 estadísticas pertenecientes al Instituto Nacional de Meteorología, Normaliza- ción y Calidad Industrial, que es el en- cargado de la certificación en el país ca- rioca. Por ejemplo, señaló que en 2008 se produjeron 168.385 incendios en el país suramericano, en comparación con los 143.426 que hubo en 2005. Reflejó algunas carencias en cuanto a los recursos disponibles en las diferen- tes localidades del país. “De 5.564 muni- cipios, sólo 635 tienen Cuerpos de Bom- beros”, indicó. Carlos Arribas , ingeniero industrial jefe del Servicio de Extinción del Ayun- tamiento de Madrid, también ofreció una ponencia magistral sobre el “Fuego en túneles. Diseño, ensayos y sistemas de protección contra incendios”. La ac- tual Calle 30 de Madrid, el túnel más grande del mundo, que sustituyó en 2007 a la antigua M-30 sirvió de con- texto para que Arribas explicara los principales riesgos que se pueden dar en un incendio producido en un túnel. Éstos, similares a los que hay en subte- rráneos o almacenes bajos, son la con- centración de calorías, las posibilidades de propagación o la estanqueidad que produce del humo. Además también están los riesgos de vertidos, derrames, averías, etcétera. Todo esto, unido a la falta de visión, la gestión de un incendio en un túnel es complicada. Por ello, destacó las ins- talaciones de la Calle 30 en la que so- bresalen “los sistemas de extracción de humos, cuyo funcionamiento debe ga- rantizar bajos niveles de contaminación durante su funcionamiento”. También señaló el “acertado criterio” de las ins- talaciones, que propiciaron el equilibrio económico con la eficacia. En su ponencia, Arribas explicó los ensayos llevados a cabo en San Pedro de Anes (Asturias) en los que participa- ron los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. A modo de conclusión, este represen- tante del consistorio madrileño men- cionó la participación de los bomberos en el proyecto de creación de Calle 30, algo que “repercutió positivamente en el incremento de las medidas de seguri- dad del túnel”. El día 9 de junio también hubo es- pacio para las ponencias magistrales de otros expertos. Comenzó el director técnico de Certificación de AENOR, An- drés Blázquez , con la ponencia “El pre- sente y futuro de la certificación volun- taria en el ámbito de las regulaciones europeas de productos de la construc- ción”. En ella, comparó el marcado CE con las normas de certificación volunta- rias en relación con la Directiva de Pro- ductos de la Construcción (DPC). Según consideró, “el marcado CE en la DCP no es obligatorio, salvo en el caso de que exista una norma armonizada, en cuyo caso la norma se convierte en obliga- toria; es decir, la DPC es el reverso de la moneda bajo la que se amparan las di- rectivas de Nuevo Enfoque en las cuales el marcado CE es obligatorio pero las normas armonizadas son voluntarias”. Tras señalar que “falta claridad” so- bre el significado del marcado CE tanto para fabricantes como para usuarios, concluyó que, mientras el mercado siga demandando como elemento de dife- renciación las marcas voluntarias, éstas tendrán un espacio, ya que, entre otras cuestiones, “el marcado CE no es ga- rantía de la existencia de productos no conformes en el mercado”. Posteriormente, el alemán Peter Kuhn , de Kuhn Sonculting-Internatio- nal Fire Consultants, ofreció una expo- sición sobre la “Normalización Europea. Por qué la regulación de los productos de construcción se ha convertido en Di- rectiva de Productos de Construcción”. Bajo ese título, este doctor afirmó que, después de 20 años desde su publica- ción, los objetivos de la Regulación de Productos de la Construcción por la Co- misión Europea aún no han sido cum- plidos. Detrás de él, ofreció su ponencia ma- gistral Santiago del Pozo , arquitecto de la Unidad de Calidad de Productos del Instituto de Tecnología de la Construc- ción de Cataluña, ITeC, que llevó por tí- tulo “Situación actual del marcado CE de los productos de protección pasiva en el ámbito del DITE, e incidencia de la propuesta de reglamento europeo para los productos de la construcción”. Del Pozo explicó la situación de las Guias DITE, que son la 018 para produc- tos de protección contra el fuego, la 026 en el caso de cortafuegos y sellado contra el fuego y 028 para retardantes del fuego. Destacó cinco aspectos relevantes para aplicar estas guías, como son la definición de variantes de los produc- tos, toma de muestras por una tercera parte y ensayos de identificación, prue- bas de durabilidad, información para el fabricante o implementación de la pro- ducción de controles mínimos para la producción en fábrica. Finalizó indicando que en España, “los informes de comportamiento al fuego de laboratorios acreditados si-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz