Seguritecnia 356

62 SEGURITECNIA Septiembre 2009 guen siendo el instrumento más utili- zado para la justificación técnica de los productos de protección pasiva”. Asi- mismo, concluyó que “sería necesario acercar los productos de protección pa- siva fabricados en España al nivel téc- nico existente en otros países con nive- les de justificación técnica superiores”. El profesor de Grupo GIDAI-Investiga- ción y Tecnología de la Universidad de Cantabria, Pablo Espina , presentó su po- nencia magistral “Modelado físico a es- cala para el control de los humos en grandes atrios”. En ella, explicó los ensa- yos sobre movimiento de los humos en edificios con grandes espacios. “El mo- delado a escala de Froude y los modelos analíticos y de simulación computacional de Incendios de zona y de campo, basa- dos en técnicas de fluidodinámica com- putacionales son herramientas de gran utilidad para el análisis científico del mo- vimiento de humos en atrios”, expresó al comienzo de la ponencia. Las conclusiones de los ensayos rea- lizados por la universidad indicaron que “la determinación de la interfase térmica de los humos del incendio en atrios presenta resultados muy dispares en dependencia de la herramienta ex- perimental o computacional empleada”. Al término de su exposición, aseguró además que “a medida que aumenta la altura del atrio se produce un ma- yor enfriamiento de los humos como consecuencia del aire frío”. Otra de las conclusiones que especificó fue que, para establecer el periodo de tiempo necesario para evacuar el atrio en con- diciones seguras, “la velocidad de ce- sión de calor del incendio no ejerce gran influencia, ya que una vez estabili- zada la capa de humos, la velocidad de descenso de la interfase es semejante para los atrios de igual altura”. Fernando García , miembro del Cole- gio de Arquitectos de Aragón, finalizó el bloque dedicado a las ponencias magis- trales con las “Estrategias de diseño en edificios: accesibilidad y seguridad frente a incendios”. García defendió que la pro- tección contra incendios tiene que ga- rantizar la seguridad de “todas las perso- nas”, entre ellas los discapacitados y an- cianos, en el caso de evacuación de un edificio. Aseguró que tras una reunión entre arquitectos y asociaciones de dis- capacitados se concretó la necesidad de diseñar los edificios teniendo en cuenta las dificultades de movilidad de algunas personas. “Sería importante transmitir a los diseñadores que una buena compar- timentación es la diferencia entre la vida y la muerte”, advirtió. Durante dicho en- cuentro entre arquitectos y organiza- ciones de discapacitados, se informó de que el nueve por ciento de la sociedad española tiene algún tipo de discapaci- dad permanente. Entre las medidas necesarias para ga- rantizar la seguridad de todas las perso- nas, propuso, el incremento del ancho de los pasillos de evacuación o ganar espacio en las zonas de salida y de re- fugio. El humo se presenta, según este profesional, como el principal inconve- niente para estas personas a la hora de desalojar un edificio. Análisis y modelización Al margen de las ponencias magistrales, el congreso también organizó un blo- que dedicado al análisis y modelización. En él se presentaron tres estudios reali- zados por sendas instituciones. En pri- mer lugar Meritxell Pineda , directora general del Instituto de Estudios de Se- guridad (IDES), presentó el proyecto lle- vado a cabo por el centro, que lleva por nombre “Búsqueda y validación de va- lores para la determinación del nivel de riesgo intrínseco en establecimien- tos industriales”. En su exposición, Pi- neda señaló que una de las problemá- ticas detectadas por este instituto en relación con la protección contra incen- dios está en el anexo I del Real Decreto 2267/2004 por el que se aprueba el RS- CIEI, relativo a la “Caracterización de los establecimientos industriales en rela- ción con la seguridad contra incendios”. Se encontraron errores en el cálculo de los parámetros que aparecen en esa parte del texto (tipología constructiva y nivel de riesgo intrínseco). Por ello, el IDES puso en marcha un proyecto en 2008, cuyo objetivo era ela- borar un documento que permita llevar a cabo la determinación del riesgo en establecimientos industriales de forma correcta. Las conclusiones de este trabajo se- rán presentadas, según anunció Pineda, en el tercer trimestre de este año. Las reflexiones realizadas hasta el momento son, por un lado, que “la metodolo- gía para el cálculo de la carga térmica, adaptada al Método Gretener, nece- sita una adaptación y revisión” y, por otro, que “hay que sensibilizar y promo- ver buenas prácticas profesionales en la aplicación del reglamento”. Para terminar su exposición, mani- festó la necesidad de vincular más es- trechamente el trabajo de los profesio- nales implicados y potenciar espacios comunes de debate y encuentro. Tras la intervención de Pineda, su- bió al atril F. Xavier Escriche , responsa- ble de la Consultoría de Seguridad con- tra Incendios, Área de Construcción de Applus+ LGAI, con su análisis sobre “Si-

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz