Seguritecnia 356
64 SEGURITECNIA Septiembre 2009 mulación ante el fuego de puertas de acero de grandes dimensiones”. Pre- sentó un análisis de puertas de gran- des dimensiones, aunque “también se puede aplicar a otros cerramientos”. Según explicó, no se puede determi- nar la resistencia al fuego de las puer- tas de gran tamaño directamente de un ensayo. No obstante, la norma UNE-EN 1363-1 “indica la posibilidad de valorar la resistencia al fuego de elementos con variaciones de tamaños a partir de las dimensiones ensayadas”. Escriche desarrolló las pruebas rea- lizadas a través de simulación numé- rica del comportamiento ante el fuego normalizado de las puertas de acero. Se evaluaron el aislamiento térmico I y la Integreidad E. Como conclusión, deter- minó que con la prueba numérica rea- lizada, además de poder evaluar estos dos factores en puertas de acero de di- mensiones superiores a las de los hor- nos de ensayo, se podían analizar las di- mensiones máximas de una puerta de acero que mantenga la clasificación E I obtenida en el esayo después de hacer varios tanteos. Como colofón al bloque de “Análisis y Modelización” ofreció una ponencia Mariano Lázaro , doctor del Grupo GI- DAI-Seguridad contra Incendios, sobre la investigación “Variación de los pará- metros de salida del modelado de flui- dodinámica computacional de incen- dios frente a ensayos de escala real”. En ella, Lázaro explica el análisis reali- zado sobre la variabilidad de los resulta- dos de las pruebas sobre fluidos gaseo- sos. “El propósito del trabajo fue ana- lizar en qué grado esta variabilidad se conrresponde con la realiad o es arti- ficialmente introducida por la simula- ción”, expresó. Entre las conslusiones del estudio, manifestó que el trabajo propuso un método basado en el análisis espec- tral para evaluar el grado de variabilidad presente en los resultados del modelo de origen artificial. “Este método se ha mostrado válido para realizar el análisis, demostrando un aumento de las altas frecuencias en el modelo superior a 35 por ciento en la mayoría de los casos, lo que provoca una variabilidad artificial en los resultados del mismo”, especifico. Clausura y cena de gala Tras las 40 ponencias impartidas por ex- pertos nacionales e internacionales en todas las áreas de la Seguridad Con- tra Incendios, el presidente del SCI2009, Rafael Sarasola, resumió las principales conclusiones generales y tecnológicas del congreso. Al acto de clausura asis- tieron además Alejandro Halffter , vice- consejero de Presidencia e Interior de la Comunidad de Madrid; Juan Lazcano , presidente de CNC (Confederación Na- cional de la Construcción); y Adrián Gó- mez , vicepresidente del SCI2009 y de Tecnifuego-Aespi. Halffter resaltó la buena acogida pro- fesional del SCI2009, y la cada vez ma- yor relevancia de la seguridad contra incendios entre las instituciones y los ciudadanos. Lazcano felicitó a la organi- zación por el éxito del Congreso en una época especialmente sensible por la cri- sis. Finalmente, Adrián Gómez destacó la calidad y actualidad de las ponencias, que han alcanzado el objetivo del con- greso: “transmitir las necesidades, es- tado y futuro del sector”; es decir, “el es- tado del arte en la protección contra in- cendios”, concluyó. El día 9 de junio por la noche, tras dos intensas jornadas de conferencias y de- bate entre los asistentes al encuentro, se celebró la cena de gala en el hotel Eurostars Madrid Tower. Con ella, se po- nía el broche final a un congreso que demostró el interés del sector de la se- guridad contra incendios por continuar mejorando.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz