Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 65 En la clausura de este SCI2009, el presi- dente del Congreso y de Tecnifuego- Aespi, Rafael Sarasola, leyó las conclu- siones generales y tecnológicas del en- cuentro, “que el sector debe asumir como propias”, solicitó. Conclusiones generales ▪ Contra la incertidumbre económica del sector, hay que plantear la situa- ción como una oportunidad para al- canzar la excelencia técnica y regla- mentaria. ▪ Tolerancia cero a los errores. La forma de crecer pasa por aumentar la calidad. ▪ Las soluciones al grave problema de la competencia pasan por la inversión en innovación empresarial elevando la productividad e internacionalizando los proyectos. ▪ Es fundamental invertir en la forma- ción continuada de los técnicos y en investigación, desarrollo e innovación tecnológica de las empresas. ▪ La internacionalización es clave: hay que estar presentes en los foros y fe- rias internacionales para poder partici- par y ampliar el mercado. ▪ Es imprescindible la evolución de la legislación para adaptarse a los nue- vos avances tecnológicos. ▪ El cumplimiento legislativo debe ser ineludible. Una buena herramienta para ello es la inspección del mercado. ▪ El sector debe permanecer unido en la ética empresarial; para ello se debe de- purar el mercado de malas prácticas. ▪ Las Administraciones, aseguradoras, ingenierías, usuarios y empresas, de- ben incrementar el diálogo y trabajar en una misma y única dirección, hasta convertir la protección contra incendios en un requerimiento más de seguridad, sometido a la legislación vigente y a los controles y revisiones de seguridad que exija dicha legislación, de cara a la pro- tección de los bienes y personas. ▪ Hay que divulgar en la sociedad que una prevención adecuada de los in- cendios evitará las catastróficas pérdi- das directas e indirectas. ▪ Concienciar, igualmente, sobre la importancia de la renovación de los equipos para que estén plenamente operativos. Conclusiones tecnológicas En cuanto a las conclusiones derivadas de las ponencias en sus aspectos técni- cos, Sarasola resumió: ▪ La innovación y la normalización vo- luntaria tratan de adaptarse al cambio tecnológico sirviendo de referencia al proceso reglamentario. ▪ La aparición de nuevos productos, como las tuberías de CPVC para siste- mas de rociadores, aportan ligereza, facilidad de instalación y óptimas pro- piedades ante un fuego. ▪ El desarrollo de nuevos modelos de rociadores permiten proteger riesgos cada vez más exigentes, optimizando costes y niveles de protección. ▪ Los nuevos sistemas de agua nebu- lizada de baja presión para la instala- ción en túneles de carretera aumen- tan la fiabilidad del sistema y ahorran en consumo de agua. ▪ Los sistemas de inertización, cada vez más desarrollados, son un método al- ternativo de PCI cuando las condicio- nes a causa de bajas temperaturas ha- cen muy difícil la instalación de un sis- tema de agua. ▪ La normalización debe adaptarse a las nuevas tecnologías. Por ello, se ha presentado una importante revisión de la norma UNE 23500, sobre abaste- cimiento de agua. ▪ Los sistemas de detección tienen un gran desarrollo normativo tanto en España como en Europa. Además, las nuevas necesidades en detección, in- cluyen sistemas de megafonía. ▪ Posibilidades de la conexión del sis- tema de detección a una central re- ceptora de alarmas: se ha hecho pa- tente la necesidad transmitir una señal de alarma a una central receptora una vez detectado el fuego. Asimismo se pueden supervisar remotamente las instalaciones, algo esencial para aler- tar de cualquier fallo del sistema. ▪ Se ha avanzado en la detección fiable de incendios mediante la detección de incendios reforzada con calor y de- tección de CO. - No se debe confiar en los equipos de bajas prestaciones que por su bajo coste puedan redundar en la pérdida de vidas y bienes. ▪ Se ha constatado la capacidad de los sistemas para la detección precoz de un incendio, capaces de proporcionar información “vital” sobre la localiza- Conclusiones del Congreso Internacional de Seguridad Contra Incendios

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz