Seguritecnia 356
68 SEGURITECNIA Septiembre 2009 de resultados basados en los concep- tos fundamentales que incluyen. La co- rrecta combinación de medios y com- portamientos conducen a la excelencia en protección contra incendios. Las pérdidas por incendio Cuando se proyecta una empresa o cuando ya está en curso no se conside- ran las pérdidas que pueden ser ocasio- nadas por un siniestro. Las pérdidas por incendios no sólo son un quebranto di- recto (aquel que se puede cuantificar con precisión), también hay que consi- derar los indirectos, de muy difícil eva- luación por la gran cantidad de facto- res que intervienen. Es prácticamente imposible lograr una estimación sen- sata de las pérdidas indirectas ocasiona- das por el fuego, pero se puede afirmar que cuando una industria en plena acti- vidad resulta afectada por un siniestro, y sus procesos o equipos claves sufren daños, se producen graves alteracio- nes en el curso normal de los negocios, que pueden llevar a mermas: comercia- les debidas al fuego, de clientes, de la rentabilidad del capital invertido, de los beneficios por venta de mercancías ter- minadas, de la confianza de los accio- nistas, de solvencia económica, del per- sonal formado; además de costes del tiempo improductivo, gastos de alquiler de instalaciones, edificios o locales pro- visionales, y un largo etcétera. Así, un solo incendio (cuyas pérdi- das directas tal vez no sean elevadas) puede tener consecuencias catastrófi- cas e imprevisibles. Evolución legislativa Otro aspecto de vital importancia es atender a la regulación, normalización y certificación de la seguridad contra in- cendios. El diseño por prestaciones nos ha de llevar a una mayor profesionaliza- ción y con ello a una mejor especializa- ción del sector. Es imprescindible la evolución de la legislación y que ésta se adapte, lo más rápidamente posible, a los nuevos avan- ces, que conllevan normalmente más riesgos. Esto nos lleva ciertamente a obser- var los preceptos de adaptación y cum- plimiento legislativo, la normalización y De todos es sabida la difícil situación en que se encuentra la economía mundial, pero, según un informe de la Comisión Europea, Europa y Japón en- cabezan las previsiones más pesimis- tas de 2009 y 2010. Concretamente en España, el alto endeudamiento, la baja productivi- dad y las dificultades de crédito com- prometen seriamente la supervivencia del sector empresarial. Esto significa la pérdida de puestos de trabajo, dificul- tades para hacer frente a la situación y falta de inversión. Instituciones internacionales como la OCDE, la UE o el FMI nos alertan sobre la gravedad de la crisis con respecto a España, y todas concluyen clasificando la verdadera crisis que padece el país como un problema de competencia . Las soluciones pasan por elevar la pro- ductividad mediante la inversión en in- novación empresarial. Debemos dedi- car urgentemente esfuerzos para ser más competitivos, con mejor formación y rendimiento. Hace falta una nueva cultura empre- sarial más innovadora, con una visión más global y con la suficiente capacidad para internacionalizar sus proyectos. Por ello, hay que atender aspectos clave como son la formación continua de los técnicos, investigación, desarrollo e innovación tecnológica de las empre- sas, regulación del mercado y homoge- neización normativa en busca de la ex- celencia . Ésta es la palabra clave. La excelencia empresarial es el con- junto de prácticas sobresalientes en la gestión de una organización y el logro Situación actual y expectativas del mercado de la Seguridad Contra Incendio Excelencia, la clave para salir reforzados de la crisis Rafael Sarasola Presidente del SCI2009. Presidente de Tecnifuego-Aespi
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz