Seguritecnia 356

SEGURITECNIA Septiembre 2009 69 Los arquitectos, los ingenieros, tie- nen a su disposición materiales y téc- nicas apropiadas y usadas amplia- mente en Europa. Sólo falta una nor- mativa apropiada para ponernos a la altura de cualquier otro país de nues- tro entorno. Oportunidad Y llegamos al punto que todos quere- mos alcanzar, la oportunidad de ne- gocio. En este sentido, el objetivo prio- ritario debe ser liderar un sustantivo avance del sector, y prepararlo para la nueva etapa post-crisis. Sobrevivir a la crisis y depurar el mercado. Unidos desde la ética empresarial, las compañías de seguros, las administra- ciones y las empresas debemos traba- jar en una misma y única dirección, para lograr la profesionalización total del sec- tor, convertir la protección contra incen- dios en un requerimiento más de segu- ridad, sometido a la legislación vigente y a los controles y revisiones de seguri- dad que exija dicha legislación, de cara a la seguridad de los bienes y personas. Estamos hablando de tolerancia cero a los errores. Debemos transmitir a la sociedad la importancia de la renovación de los equipos (que aporta valor añadido, inte- grando novedades tecnológicas y una mayor capacidad y eficacia), la atención primordial a las instalaciones y el man- tenimiento de los sistemas de protec- ción contra incendios, impulsando ini- ciativas nacionales que mejoren la con- cienciación de los ciudadanos y que les hagan llegar un mensaje claro: en Es- paña existen una serie de empresas y profesionales que cuidan de la seguri- dad contra incendios. Vida útil y mantenimiento En el ámbito del mantenimiento de las instalaciones, parece sorprendente el bajo índice de renovación de instala- ciones que se da en España. Es increí- ble que instalaciones con más de 30 años, incluso con cambio de actividad o uso, permanezcan invariables y no se adapten. ello, es nuestro deber impulsar a las administraciones a observar el debido control de mercado para que descu- bran estas malas prácticas. Desafíos Un importante desafío es la obra civil, y dentro de ese campo es la seguridad contra incendios en los túneles, tanto carreteros como ferroviarios. La transposición de la Directiva Eu- ropea de túneles carreteros a la regla- mentación nacional ha sido un impor- tante paso, pero ahora debe avanzarse más. La Directiva como en otros países, debe ampliarse mediante documentos técnicos, mediante un código técnico que traslade los requisitos de seguri- dad contra incendios de la Directiva a condiciones técnicas aplicables en los proyectos. Hay que regular las carac- terísticas de resistencia al fuego de los materiales, los sistemas que garanticen su comportamiento, los requisitos de equipamiento, etcétera. Países como Holanda, Francia, Alemania e Italia ya disponen de reglamentos técnicos. certificación del sector y la inspección del mercado. Ésta última debería ser ha- bitual, ya que los precios más bajos, la- mentablemente, en algunas ocasiones, determinan la decisión del cliente. Por ello, es el deber de Tecnifuego- Aespi, como patronal del sector, traba- jar para impedir que entren en el mer- cado legal elementos intrusistas, que deben sus ganancias, fundamental- mente, a productos que no cumplen con los requisitos básicos y que luego no serían operativos en caso de incen- dio. Con la crisis se han multiplicado las empresas de instalación y manteni- miento de protección contra incendios sin la formación adecuada debido a las bajas barreras de entrada (básicamente por la falta de regulación en materia de aplicación de protección pasiva), lo cual está provocando bajadas de pre- cios y una lucha por la superviven- cia. O la entrada en la UE de produc- tos que vienen de países extracomuni- tarios y no cumplen con los requisitos que marca la legislación vigente. Por “Es imposible estimar las pérdidas indirectas ocasionadas por el fuego, pero se puede afirmar que en caso de siniestro hay graves alteraciones en los negocios”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz