Seguritecnia 357

Actualidad Actualidad 115 SEGURITECNIA Octubre 2009 bre Incendios Forestales impone a pro- pietarios e instituciones con los planes locales y de autoprotección. Las urbanizaciones deben estar do- tadas de hidrantes, según la norma- tiva vigente, como mínimo uno cada 200 metros, para facilitar el trabajo a los equipos de extinción; así como re- tardantes para mezclar con el agua y multiplicar su acción extintora. Es im- portante, que la urbanización tenga dos vías de acceso y evacuación alternativas de cinco metros de anchura, cada una, y se recomienda que las fachadas de ma- dera tengan tratamiento ignifugado. Las propias viviendas cercanas a zo- nas boscosas deberían disponer al me- nos de: Protección activa: consiste en una se- rie de equipos y sistemas para detectar y extinguir un incendio. Pueden ser ma- nuales o automáticos: Extintor, en la pri- mera fase del incendio, en rápida utiliza- ción es muy eficaz. Se maneja fácilmente. Detección, nos avisa inmediatamente de que ha comenzado un fuego, lo cual nos permite adoptar medidas de interven- ción inmediatas y eficaces. Rociadores automáticos, permiten sofocar el incen- dio con la acción directa del agua a tra- vés de los rociadores que son alimenta- dos por tuberías. Se activan automáti- camente. Protección pasiva: consiste en una se- rie de elementos constructivos y pro- ductos especiales dispuestos para evi- tar el inicio del fuego (ignifugación de los materiales), evitar que se propague (compartimentación, cerramientos, se- llados y protección estructural) y facilitar la evacuación de las personas y una ac- tuación segura de los equipos de extin- ción. Conviene tener en cuenta el grado de reacción al fuego de los elemen- tos de revestimiento de techos, pare- des, suelos, mobiliario y elementos de- corativos en general. Lo deseable es que tengan la menor contribución al fuego. Compar timentación y protección es- tructural. Todos los elementos construc- tivos que componen una vivienda de- ben cumplir con una característica de resistencia al fuego que permita la eva- cuación de las personas y la interven- ción de los bomberos. En la entrada del chalet es conve- niente instalar una BIE (Boca de Incendio Equipada) de 25 milímetros, un equipo de gran utilidad en la primera fase de un incendio. Extinción eficaz en incendio forestal Para aumentar la eficacia en la extinción de un incendio forestal, cada vez es más común que los medios aéreos -aviones y helicópteros- empleen agentes retar- dantes de largo plazo y/o espumógeno, que mejoran la acción del agua sobre los combustibles. Los expertos aconsejan emplear retar- dantes de largo plazo basados en poli- fosfatos amónicos que incrementan de una forma notable la eficacia y las pres- taciones del agua, y en par ticular en la aplicación terrestre, novedosa pero efectiva, según se desprende de expe- riencias reales durante los últimos años en la Comunidad de Aragón y Galicia. En las tareas de extinción se suele dar un problema común: la falta de agua. La carga de los camiones de bomberos y la escasez de aviones y helicópteros de ex- tinción son carencias que se pueden so- lucionar, instalando una red de hidran- tes cercana al monte. Desde hace unos años, algunas co- munidades autónomas están siguiendo el ejemplo de Francia, con la instalación de hidrantes, aparte de en las poblacio- nes de montaña y urbanizaciones cerca- nas, también en las mismas montañas, en las pistas forestales. Esta recomen- dación es muy importante, pues se trata de aproximar agua, en caso de incendio, en gran volumen y poco tiempo. Los hidrantes son sistemas fabricados por expertos de acuerdo con Normas UNE EN (UNE EN-14384 y UNE EN-14339), que aplican cálculos exactos para dispo- ner de la mayor cantidad de agua en el menor tiempo posible. Esto hace que sea el medio más efectivo y rápido para disponer del agua necesaria en las zonas de riesgo. Las empresas asociadas a Tecnifuego- Aespi y los expertos que la componen invier ten en investigación para pro- porcionar a los servicios de extinción y emergencias las últimas novedades y tecnologías que contribuyan a una ex- tinción cada vez más rápida y eficaz. Para más información : www.tecnifuego- aespi.org

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz