Seguritecnia 357
SEGURITECNIA Octubre 2009 37 SEGURIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS dos sabemos de qué hablamos, y que se perfecciona desde: la inteligencia, la capacidad de sacrificio, la innovación, la tenacidad, el estudio, el liderazgo, el tra- bajo en equipo y la buena comunica- ción con otras áreas). A lo anterior hay que sumarle la posi- bilidad de contar con los medios técni- cos adecuados y la capacidad para adap- tarse al uso de las nuevas tecnologías. 3. Agradecer a SEGURITECNIA el ca- riño y el calor que pone en estos en- cuentros, su compañía y sus juicios acertados. presas y sus capacidades en función del nuevo escenario. 2. Ahora más que nunca, ante los nue- vos escenarios delincuenciales, el factor humano es crítico para hacerles frente. Por ello, hay que hacer gala de los atri- butos que deben regir el perfil de un buen director de Seguridad: la vocación de servicio (estar a todas), la capacidad de focalización (distinguir de inmediato los objetivos importantes sobre los res- tantes e ir a resolverlos de manera di- recta y sin retraso) y la proactividad (ca- pacidad que no hace falta comentar, to- res aleatorios e imprevisibles que un di- rector de Seguridad no puede asumir como planteamiento profesional rigu- roso). Dicho lo anterior, y puestos a cuanti- ficar, la reducción de la inversión es real y muy significativa, los planes de expan- sión de las redes financieras están en fase de congelación temporal y la inci- dencia en el sector es directa y severa. En cuanto a la respuesta de los pro- veedores, es excelente, entienden la situación, se alinean con los nuevos objetivos y asumen renuncias que les obligan a dimensionar sus propias em- arrastra a las entidades a decantarse por solucionar la protección del efectivo o la protección de las personas. Consi- dero que es necesario abrir el abanico de alternativas a cualquiera de las solu- ciones homologadas que puedan exis- tir en el mercado, siempre que exista un mecanismo adecuado de medición del riesgo y de la valoración de las medidas paliativas y disuasorias aplicadas. Ésta puede ser una fórmula para per- mitir el desarrollo de las políticas de gestión de la actividad bancaria y co- mercial, sin encorsetar las diferentes cul- turas empresariales, y, al mismo tiempo, evitar la estandarización de las medi- das, dado que también ésta supone un punto débil en la protección eficaz de nuestras oficinas, propiciando la repe- tición de ataques con modus operandi exitosos. cando en todo caso, inversiones y nue- vos proyectos que permitan la optimi- zación y reducción de los gastos recu- rrentes. Los proveedores tienen que adap- tarse a los nuevos mecanismos de con- tratación electrónica, que exigen una tremenda preparación frente a los com- petidores y un exhaustivo conocimiento de los productos y servicios ofertados, para poder eliminar todas las ineficien- cias y costes de maniobra improducti- vos y un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. 2. En alguna ocasión anterior me refe- ría a la proliferación y mayor frecuencia de delitos de menor cuantía, que, igual- mente, generan violencia y tensión en las oficinas. La existencia de un campo limitado de medidas legales alternativas 1. La cultura de Santander no permite efectuar ajustes cuando una situación concreta se presenta; más bien, se trata de anticipar las acciones correctivas para estar preparados. Fruto de la apli- cación de novedosos sistemas de ges- tión y administración de recursos, se ha conseguido en los años precedentes la optimización de los costes recurrentes, sobre todo en las partidas presupuesta- rias que tienen un mayor impacto. La inversión y los gastos cuentan con una metodología de control presupues- tario diferenciada pero global para to- das las unidades del banco, que per- mite balancear de manera apropiada las necesidades, así como abordar proyec- tos con una mayor perspectiva. El techo de gasto de los presupues- tos de inversión y gasto se mantienen con respecto a los años anteriores, apli- “Los proveedores tienen que adaptarse a los nuevos mecanismos de contratación electrónica” “Hay que abrir un abanico de alternativas a las soluciones homologadas que puedan existir en el mercado” Rogelio del Corral – BANCO SANTANDER
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz