Seguritecnia 357

SEGURITECNIA Octubre 2009 45 SEGURIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS Por otro lado, factores como la crisis o la dura competencia en algunas de las actividades de seguridad, ha obligado a algunos proveedores a rebajar tari- fas que en años precedentes se habían actualizado gracias a la bonanza eco- nómica. Dadas sus características labo- rales, los servicios de vigilancia, por el contrario, no han tenido prácticamente margen para ofrecer a los clientes o ad- mitir de estos una rebaja efectiva de las tarifas. 2. Como en muchas otras ocasiones, en coordinación. La incorporación del crimen organizado en el marco de las actividades delincuenciales en nuestro país, en general, y en particular contra la actividad y productos financieros, a pe- sar de los excelentes servicios y esfuer- zos policiales, está pidiendo una mayor coordinación en la respuesta de las ins- tituciones públicas y privadas. Delitos como el skimming (copia fraudulenta de datos de las tarjetas en los cajeros automáticos) o las distintas versiones de phishing (obtención de los datos de ac- ceso a la banca virtual) o algunos de los mal llamados “delitos menores”, como es el caso de los hurtos al descuido practicados por varias docenas de ban- das de delincuentes en su mayoría de origen colombiano, están pidiendo una actuación más concertada de entidades financieras y Cuerpos de Seguridad. A mediados de septiembre, la Red Eu- ropea y Agencia de Seguridad (ENISA) en el empleo de recursos humanos en las actividades de seguridad han sido continuos, tanto desde la perspectiva organizativa como de la sustitución por tecnologías. Afortunadamente para esta actividad, el en algunos casos especta- cular crecimiento de las empresas espa- ñolas en los últimos años ha absorbido sin ningún problema las consecuencias de esa optimización. Peor suerte podrían correr las activi- dades de las empresas instaladoras y fabricantes de sistemas de seguridad, tanto en su vertiente software como hardware, y mantenedores de estos sis- temas. La incorporación de nuevos me- dios activos con vistas a la reducción de vigilantes podría haberse visto negati- vamente compensada e incluso redu- cida por el grave frenazo en la actividad empresarial de muchos de los secto- res productivos de la economía espa- ñola. Es el caso de las entidades finan- cieras, que no sólo han reducido a la mínima expresión la apertura de nue- vas sucursales y edificios instituciona- les, sino que, en algunos casos, han ce- rrado oficinas. Los contratos de mante- nimiento han sufrido severos reajustes y, en términos generales, la incorporación de nuevas aplicaciones que no tuvieran un objetivo de reducción de costes a corto plazo, o la instalación de equipos que no fueran estrictamente necesa- rios o exigibles por la normativa de se- guridad privada han sufrido un impor- tante parón. 1. A estas alturas resulta innegable ad- mitir que la crisis ha afectado sustan- cialmente a todo tipo de servicios y, en- tre éstos, a los de seguridad. Pero, a di- ferencia de los recortes efectuados en otras actividades, más fáciles de asumir por las organizaciones empresariales, en los servicios de seguridad se ha prio- rizado la seguridad de las personas y los bienes antes de reducirlos, buscando en primer lugar aligerar las partidas pre- supuestarias mediante la optimización de la estructura de protección con que se contaba. En vigilancia se partió de una estimación rigurosa consistente en analizar si la instalación de nuevos me- dios activos facilitaba la reducción de los recursos humanos, lo que, sólo en caso afirmativo, permitía la disminución de costes. A partir de los análisis llevados a cabo con otros compañeros, responsables de Seguridad en empresas de diferentes sectores, sobre las medidas y cambios realizados en sus organizaciones, se ha llegado a la conclusión inicial mediante la extrapolación de los datos obteni- dos (todo ello necesitado de estudios de mayor alcance), que los servicios de vigilancia de seguridad en España han sufrido una reducción algo superior al cinco por ciento durante el primer se- mestre de 2009. Para una mejor ponderación del re- sultado, durante la evaluación se ha te- nido muy presente que en años prece- dentes los esfuerzos de optimización “En los servicios de seguridad se ha priorizado la seguridad de las personas y de los bienes antes de reducirlos” “La incorporación del crimen organizado en el marco de las actividades delincuenciales en nuestro país está pidiendo una mayor coordinación en la respuesta de las instituciones públicas y privadas” Juan Manuel Zarco – CAJA MADRID

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz