Seguritecnia 357

48 SEGURITECNIA Octubre 2009 SEGURIDAD EN ENTIDADES FINANCIERAS de los departamentos de Seguridad. En el segundo caso, inversión en tec- nología, es un tema muy particular de cada Caja y en función del nivel de sen- sibilización hacia la seguridad se dará en mayor o menor medida. El tercer punto, aplicación de la jus- ticia, cuando tras una denuncia se lo- gra detener al delincuente, es algo que queda fuera del alcance de nuestro ám- bito y que debe ser el Estado el que adecue a los nuevos tiempos y nuevas modalidades de delincuencia, la aplica- ción de la misma. 3. No debemos pensar sólo en la in- versión en sistemas como la panacea de la seguridad. Sin mermarle la impor- tancia que tiene, a veces nuestras enti- dades adolecen de lo más elemental en esta materia: la formación. Es imprescindible que los empleados de la Caja estén informados y formados adecuadamente en materia de seguri- dad para prevenir y tratar de reducir el impacto negativo de cualquier tipo de delito contra el patrimonio de la Enti- dad. de delincuencia. Cuanto antes sepa- mos lo que está ocurriendo, donde y como ocurre, antes podremos re- accionar y poner las medidas ade- cuadas para eliminar o, al menos, minimizar el impacto. ▪ La inversión: en software, hardware y comunicaciones, que impidan ma- terializar los delitos conocidos y ade- cuar la tecnología rápidamente a las nuevas formas delincuenciales. ▪ La aplicación de la justicia: debe adaptarse a las nuevas tipologías de los delitos. En el primer caso, y relativo a las Cajas de Ahorros, creo que hemos avanzado significativamente en los últimos tiem- pos y al día de hoy podemos decir que existen canales suficientes de comuni- cación para hacer extensible a todos los departamentos de seguridad de las Ca- jas, la información en materia de delin- cuencia, prácticamente al momento. Aún cabe mejorar, si todos adquirimos el compromiso de comunicar aque- llo que nos está ocurriendo en nues- tra entidad y compartirlo con el resto sistemas de seguridad no está afec- tando en demasía esta situación de cri- sis, aunque sí se están desplazando en el tiempo proyectos que no son es- trictamente necesarios al día de hoy. En lo referente a los servicios de vigi- lancia, tras un exhaustivo estudio de los servicios establecidos, hemos proce- dido a recortar este tipo de gasto, redu- ciendo el mismo en un 65 por ciento. En cuanto a la respuesta de los provee- dores a las necesidades del reajuste, no les queda más remedio que adecuarse a la situación transitoria que estamos viviendo y mantenerse hasta que pase este periodo. No obstante, en mi caso en particular, en la respuesta de mis proveedores no ha habido práctica- mente cambios. 2. Creo sinceramente que debemos basarnos en tres pilares fundamen- tales para luchar contra la delincuen- cia: ▪ El conocimiento: compartir la infor- mación entre entidades financie- ras es básico para estar al día lo an- tes posible de los nuevos métodos 1. En nuestro caso, las inversiones del Área de Seguridad estaban recogidas en el Plan estratégico 2007-2010 y se si- guen manteniendo, si bien en algunos casos se ha aplazado el cumplimiento de los objetivos al año 2012. Por consi- guiente, nuestros proveedores mantie- nen la misma relación con la entidad que hasta la fecha. No obstante, no debemos olvidar que una causa sobrevenida como el cierre de oficinas sí ha repercutido en la demanda que anteriormente se producía en la fase de crecimiento, y esto, indudablemente, ha tenido repercusión sobre los proveedores. 2. El uso de medios técnicos e infor- máticos es imprescindible como so- porte y herramienta básica para dis- minuir el porcentaje de riesgo deri- vado de actividades delincuenciales, tanto para prevenir como para detec- tar y trasladar a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad los datos e informacio- nes precisas que posibiliten la inves- tigación y posterior detención de los responsables. “Las inversiones en seguridad se siguen manteniendo, si bien el cierre de oficinas ha tenido repercusión sobre los proveedores” “Debemos prestar especial atención a Internet y crear órganos multidisciplinares” Miguel A. Fernández Rancaño – LA CAIXA

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz